Las cinco claves de las protestas convocadas por los pensionistas
Los jubilados se concentraron el pasado lunes frente al Ayuntamiento de Bilbao para denunciar la pérdida de poder adquisitivo y reclamar «pensiones dignas»
Las protestas de jubilados se repiten por todo el país . La semana pasada, miles de pensionistas cortaron el acceso al Congreso de los Diputados como denuncia de «las pensiones de miseria», según rezaba el cartel de la convocatoria. Asimismo, los jubilados se concentraron el pasado lunes frente al Ayuntamiento de Bilbao para protestar por la pérdida de poder adquisitivo del año pasado y reclamar «pensiones dignas». También se manifestaron ayer los pensionistas en varias ciudades gallegas y acusaron al presidente del Gobierno de servir a los grupos financieros para favorecer la privatización del sector.
A continuación, analizamos en cinco claves las razones de las protestas y las reacciones del Gobierno y la oposición.
1. La principal razón de las protestas reside en que las pensiones solo subirán un 0,25% tras la reforma del Partido Popular en 2013 en la que se desvinculó la revalorización de las pensiones de la evolución del IPC para ligarla a la situación financiera de la Seguridad Social. Asi, mientras el sistema esté en déficit la ley solo garantiza un aumento del 0,25%. Según los cálculos del Gobierno, las pensiones perdieron en 2017 un 1,9% de poder adquisitivo, aunque esta merma se compensa con las ganancias de los tres años anteriores. El resultado final arroja una pérdida del 0,1%, que equivale a 210,54 millones de euros.
2. La última reforma de las pensiones también introdujo el factor de sostenibilidad , que entrará en vigor en 2019 y que supondrá un ajuste a la baja de las nuevas pensiones teniendo en cuenta la esperanza de vida.
3. Desde el Gobierno defienden que el Índice de Revalorización lleva aplicándose cuatro años y que gracias a este se ha mantenido el poder adquisitivo a pesar de la merma del último año. Con la sostenibilidad de las prestaciones como objetivo principal, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, defendió en una entrevista con ABC que su «responsabilidad es garantizar las pensiones públicas actuales y las del futuro». La titular de Empleo confirmó en la entrevista que en el Pacto de Toledo están estudiando incluir otras partidas diferentes a las pensiones dentro del Presupuesto para liberar gastos de la Seguridad Social.
4. Además, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, avanzó ayer que se incluirá en los próximos Presupuestos una ayuda fiscal en el IRPF para los jubilados . Esta deducción o incentivo servirá para reconocer los «costes inherentes» cuando las personas alcanzan una edad «muy avanzada», como los referidos a la discapacidad.
5. Por su parte, el PSOE pretende «la derogación del planteamiento del 0,25% como índice de revalorización de las pensiones» y volver al modelo del IPC previsto. A principios de año, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, propuso un impuesto a los bancos para financiar las pensiones.
Noticias relacionadas