Mercado laboral

El freno de las obras de construcción deja 1.199 parados más en Sevilla en el mes de marzo

La cisis de los materiales lastra el mercado de trabajo en toda Andalucía, que cierra el mes con 811.870 desempleados

España crea 140.232 puestos de trabajo en marzo, pero el paro apenas baja en 2.921 personas

Una modista trabaja en un taller de moda flamenca Valerio Merino

E. Freire

Marzo suele ser un buen mes para el empleo en Sevilla, con bajadas históricas del paro, salvo en coyunturas económicas excepcionales, como la recesión de 2009 o la llegada de la pandemia en 2020 , que truncaron la tendencia laboral y dispararon el desempleo.

En esta nueva crisis en la que nos encontramos, marcada por la guerra de Ucrania, la escalada del precio de la energía y los materiales y los paros de los transportistas, el mercado laboral sevillano también sufre un impacto negativo y deja 1.199 desempleados más en el tercer mes del año, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Esta subida eleva el total de parados en la provincia hasta 191.422 personas , una cifra que, no obstante, está por debajo de los 193.668 registrados en el mes de marzo de 2019, antes de la pandemia.

Si se analiza la evolución de los sectores, es la construcción la actividad que arroja a más personas al paro en Sevilla, con 1.299 nuevos desempleados en marzo . Ello muestra el parón que se está produciendo en muchas obras de infraestructura y en el desarrollo de promociones inmobiliarias residenciales debido al alto coste de los materiales.

El paro ha subido también en la provincia de forma leve en el sector industrial, que se anota 30 nuevos desempleados, así como en el colectivo sin empleo anterior, que incluye a los jóvenes demandantes de empleo y a los parados de larga duración, con 325 más. Baja en el sector servicios (-373) y en la agricultura (-82).

En Andalucía , sube el desempleo en 1.911 personas (un 0,24%), lo que eleva el total hasta 811.870. Mientras tanto, en marzo en España baja levemente la cifra de parados un -0,09%, con 2.921 personas menos apuntadas en las listas, lo que deja el total en 3.108.763.

En cifras interanuales (de marzo de 2021 al mismo mes de este año), el paro baja un 21,29% en el conjunto de España, un 17,59% en Andalucía y un 16,41% en la provincia de Sevilla. Sólo Málaga , con una caída del 23,74% en los últimos doce meses, tiene un registro mejor que la media nacional entre las provincias andaluzas.

Más afiliados a la Seguridad Social

Los datos de empleo de marzo, medidos en número de cotizantes a la Seguridad Social, han cerrado en positivo en Andalucía, según informa el Ministerio de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones . Así, el tercer mes de 2022 termina con un total de 3.246.442 afiliados en la comunidad autónoma, 25.088 más que un mes antes.

De esta forma, Andalucía registró 25.088 nuevos cotizantes en marzo mientras que, en paralelo, sumó otros 1.911 parados. Que ambos indicadores (paro y empleo) suban al mismo tiempo puede resultar confuso . Los expertos aclaran que las dos estadísticas están relacionadas pero no de manera directa.

También hay que tener en cuenta que hay todavía una significativa bolsa de trabajadores que se encuentra en situación de ERTE (expedientes de regulación temporal de empleo), una gran mayoría vinculados aún a la crisis del Covid.

En concreto, en Andalucía hay 12.467 personas en ERTE ( de ellas, 11.025 por Covid), que a efectos estadísticos cuentan como ocupadas.

El aumento del paro puede deberse a múltiples razones : porque algunas personas ocupadas pierdan su empleo y se den de alta en el paro; porque personas antes registradas en los Servicios de Empleo renueven su situación de parados volviendo a entrar en las listas del paro; o porque personas que antes no trabajaban ni buscaban empleo cambien de opinión y se registren en busca de una oportunidad laboral.

En el primero de los casos (una persona que pierde su empleo y se apunta al paro) el aumento del paro sí supone una bajada de la afiliación, ya que la Seguridad Social pierde un cotizante. Pero en los otros dos casos el aumento del paro no supone una variación de la afiliación.

El aumento en el número de afiliados a la Seguridad Social se produce cuando el número de personas que no estando ocupadas en el mes anterior pasan a estar ocupadas, bien por cuenta ajena, o por cuenta propia (autónomos), es mayor al número de personas que estando ocupadas en el mes anterior dejan de cotizar en este.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación