España crea 140.232 puestos de trabajo en marzo, pero el paro apenas baja en 2.921 personas

Un total de 79.441 personas siguen dentro de un ERTE vinculado al Covid, mientras que otros 17.162 trabajadores están incluidos en otras modalidades de ERTE no relacionadas con la pandemia

Evolución del número de parados ABC | Vídeo: EP
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El mercado laboral dio los primeros signos de agotamiento en las cifras del paro en marzo, un mes tradicionalmente positivo para el empleo. Así, el número de desempleados registrado en el SEPE apenas bajó en 2.921 personas al finalizar el tercer mes del año, hasta contabilizarse un total de 3.108.763 desempleados. Además, el recorte del paro marcó el segundo peor comportamiento en dicho mes desde 2012 si no se tiene en cuenta el de marzo de 2020, mes en el que estallaron los contagios de Covid-19.

Del lado de la afiliación se registraron datos positivos al alza con la creación de 140.232 empleos , hasta un total de 19.834.504 afiliados medios. Pese a ello, los analistas consultados puntualizan que se percibe ya cierta desaceleración de la creación de empleo respecto a meses anteriores ya que la ocupación mejoró las cifras de los dos años previos, pero no las de 2019, el año anterior a que estallara la pandemia.

Asimismo, a las cifras de parados se suman un total de 79.441 personas que siguen dentro de ERTE vinculados al Covid , mientras que otros 17.162 trabajadores están incluidos en otras modalidades de ERTE no relacionadas con la pandemia. Con estos datos se contabilizan un total de 96.603 personas con el empleo suspendido , frente a los 115.301 trabajadores afectados en el mes pasado. La cifra de trabajadores en ERTE aumentó especialmente en algunos sectores más expuestos al coste de la energía, como la industria manufacturera, con 3.000 trabajadores más.

Aunque España sigue atascada en la cota de los tres millones de desempleados, la contratación creció un 15,77% respecto a febrero, con un total de 1,67 millones de contratos. Desde Trabajo destacaron que se firmaron un total de 513.677 contratos indefinidos , una cifra que supone llegar a un récord para cualquier mes de la serie y un porcentaje que representa el 30,73% de todas rúbricas.

El sector servicios lideró el recorte del desempleo con 18.090 personas que dejaron atrás las filas del paro. Sin embargo, el paro subió en el resto de áreas de actividad y repuntó entre el colectivo Sin Empleo Anterior , en 6.764 personas; en construcción, en 5.664 personas; en agricultura, en 1.568 personas y en industria donde el desempleo creció en 1.173 personas. El desempleo de los jóvenes menores de 25 años se incrementó en el mes de marzo en 7.365 personas respecto al mes anterior.

El impacto de la guerra en Ucrania y el agravamiento de la crisis energética se empezaron a notar a partir de la segunda quincena . Pese al crecimiento de la afiliación, desde la Seguridad Social admiten que «el empleo ha vivido distintas etapas a lo largo del mes de marzo» . De los datos de afiliación diaria se desprende que en la primera mitad del mes, se registró un fuerte crecimiento en la mayoría de los sectores. Sin embargo, pasada la primera quincena y en coincidencia con diversos paros en algunas actividades, se produjo «una ligera desaceleración» en transporte, industria manufacturera o construcción. Estos sectores mostraron un ritmo de crecimiento menor del que habitualmente registran en marzo.

ABC

Ante este escenario, los empresarios volvieron a exigir prudencia por las expectativas a la baja del crecimiento económico en un contexto de fuerte incertidumbre agravado por el conflicto bélico en Ucrania, «Buenos datos de afiliación y desempleo que, no obstante, habrá que seguir con prudencia en los próximos meses dada la sensibilidad del empleo a la coyuntura. La inflación y la incertidumbre pueden contraer la contratación , razón por la cual es imprescindible controlar la primera y evitar efectos inflacionistas de segunda ronda, y acertar con las medidas de acompañamiento a las empresas y a las personas trabajadoras», señalan desde la CEOE.

La presión inflacionista también perjudica al mercado de trabajo. «La elevada inflación de los últimos meses, que ya se sitúa cercana al doble dígito, empieza a dar señales muy claras de impacto en la actividad económica y el mercado labora l. Dos de las señales más evidentes han sido la paralización de algunas actividades industriales intensivas en el consumo de energía y la prolongada huelga de transportistas», interpretan desde Randstad.

Asfixia en los negocios

Los trabajadores por cuenta propia dieron signos de agotamiento tras dos años de pandemia y una inflación desbocada con precios de la luz y el gas que asfixian a los propietarios de negocios. Por regímenes, la afiliación media en el Régimen General aumentó en 131.458 personas, un 0,81% más que en febrero, y en el de autónomos lo hizo en 7.878 personas, el peor dato de creación de empleo desde 2013.

Al respecto, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, valoró como positivos los datos de afiliación de marzo y recordó que «suele ser un buen mes». «También es positivo el incremento de contratos respecto al año pasado, así como el repunte de la contratación indefinida». No obstante, Amor apostilló la importancia de estar pendiente de la duración de los contratos indefinidos y resaltó que el dato de creación de empleo entre los autónomos es el peor desde 2013. «Los datos son positivos, pero es necesario tener mucha prudencia ante el escenario de incertidumbre que estamos teniendo», alertó Amor.

Desde Cepyme señalan que de cara a los próximos meses, se mantiene «un elevado grado de incertidumbre y preocupantes riesgos »que amenazan el proceso de recuperación económica y se hanmintensificado desde el inicio del conflicto bélico. La patronal de las pymes también advierte de un posible frenazo en la contratación por el veto al despido aprobado desde el Ejecutivo : «A ello hay que añadir los cambios introducidos sobre el despido a las empresas que sufran las consecuencias de la crisis energética y de la guerra en Ucrania, que generan una inseguridad jurídica añadida para las empresas, especialmente para las más pequeñas, y que pueden retraer sus decisiones de contratación en los próximos meses».

En la orilla de los sindicatos también admitieron la ralentización en el descenso del paro. «Se empieza a reflejar el efecto tanto de la guerra y del incremento de los precios como lo ocurrido en el sector del transporte y aunque baja el paro lo hace de manera ralentizada que en otros meses de marzo», precisó el líder de CC.OO., Unai Sordo.

«Es pronto para hablar de los efectos que pueda traer la crisis energética y de suministros en la economía y, por tanto, en el empleo. De momento, los parones se han ido salvando con ERTE, pero tienen que ponerse en marcha cambios urgentes que potencien nuestra autonomía eléctrica y de combustibles», interpretó, por su parte, Joaquín Pérez, secretario general de USO.

Por comunidades autónomas, la creación de empleo fue una realidad en todas salvo en Extremadura , donde cayó un 0,01%. En términos absolutos, Cataluña (25.922 personas), Andalucía (25.088) e Islas Baleares (24.506) lideración la subida de la ocupación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación