Empresas

Cesur elige 43 ideas de negocio de mujeres para su programa de emprendimiento femenino

Los proyectos monitorizados por la aceleradora WOW.up reciben un crédito de 5.000 dólares en por Amazon Web Service

Más de 500 mujeres se han inscrito en esta edición ABC

E. S.

La Asociación de Empresarios del Sur de España , Cesur, ha anunciado la incorporación de 43 proyectos clasificados en el programa de emprendimiento femenino WOW.up, por su potencial de viabilidad. De esta forma, pasan a formar parte del programa de formación y acompañamiento que se este martes, 30 de noviembre, y cuentan ya con un crédito de 5.000 dólares en Amazon Web Service , la primera plataforma del mundo de datos en la nube.

Los proyectos seleccionados se focalizan en el sector servicios, salud, tecnología, alimentación o bienestar pasando por educación, moda o construcción, entre otros. Las iniciativas empresariales seleccionadas según ha señalado el consejo asesor de WOW.up «son proyectos con un gran potencial de viabilidad que conjugan valor empresarial y social», destaca Cesur.

La procedencia de las participantes, al igual que la tipología de los proyectos, es muy variada, contando así con participantes de Badajoz, Cádiz, Granada, Huelva, Málaga, Melilla y Sevilla.

En esta I edición del programa-concurso de emprendimiento femenino Wow.Up se inscribieron más de quinientas mujeres ; se presentaron 181 ideas de proyecto completas, que han sido analizadas por el equipo de Deloitte de StartmeUP y el consejo asesor de Cesur. Este equipo ha analizado la viabilidad empresarial de los proyectos, su escalabilidad, su originalidad, la competencia y el uso de las tecnologías.

Finalmente, se han seleccionados 43 proyectos, que pasan a formar parte del programa de formación y acompañamiento que se inicia el 30 de noviembre y terminará el 6 de abril de 2022. Finalizado todo el proceso, un jurado integrado por expertos del ámbito empresarial nacional e internacional premiarán a los tres mejores proyectos, con una dotación económica para poner en marcha en una incubadora los proyectos.

El consejo asesor de Wow.Up, que ha estudiado y puntuado los proyectos, está integrado por la comisión de Tecnología, Emprendimiento y Startups de Cesur, que preside Ricardo Arjona, presidente de ec2ce; María del Mar Fuentes, catedrática de la Universidad de Granada, y directora de Emprendimiento de UGR Emprendedora; Elena Serrano Jiménez, directora del Área de Gestión de Jóvenes Talentos y Dtra Cátedra de la Mujer, Empresa y Sociedad en S. Telmo Business School y Mario Teixeiro, director de StartmeUP y financial advisory de Deloitte.

WOW.up cuenta con la participación como jurado de profesionales de alto nivel pertenecientes a diversos sectores empresariales y vinculados al sur de España, como son Nicole Junkermann, presidenta de NJF Holdings, empresaria e inversora internacional; María Carceller, CEO del Grupo Rodilla; María Coello de Portugal, directora asociada del IESE Madrid; Rosa Gallardo, decana de la Escuela de Agrónomos de la Universidad de Córdoba; Rosa Siles, directora general Andalucía Emprende, Consejería de empleo de la Junta de Andalucía; Claus Verner, Business Development Manager – Startup Community EMEA – de Amazon Web Services; Mario Teijeiro, director Startme up y financial advisory de Deloitte; Pilar Manchón, directora de estrategia de investigación en IA en Google; Pilar Martínez Cosentino, vicepresidenta del Grupo Cosentino; Juan Francisco Iturri, presidente de CESUR y del Grupo Iturri; Fernando Seco, vicepresidente ejecutivo de CESUR; una representante de Unicaja Banco y Carlota García-Jarana, como responsable de WOW.up.

Además, WOW.up cuenta con el apoyo de Deloitte, Unicaja Banco, Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía a través de Andalucía Emprende. De las empresas Prodiel, ITURRI, Multiópticas y Puerto de Indias. Como partner digital AWS. Cuenta además con el asesoramiento académico de las Universidades de Sevilla, Universidad de Málaga, Universidad de Córdoba, Universidad de Almería, Universidad de Extremadura, Universidad Loyola, Universidad Pablo Olavide, Universidad de Granada y UGR Emprendedora. De los centros de formación Fundación Dolores Sopeña e Ilerna. Las escuelas de negocio EOI, ESIC, IESE Business School, EIG Business School y San Telmo. Y las incubadoras de empresas Telefónica Open Future, Minerva, Go Hub y Espacio RES.

Sobre CESUR

La Asociación de Empresarios del Sur de España, CESUR, se presenta como «una asociación sin ánimo de lucro, privada e independiente, integrada por empresarios y directivos, que persigue mejorar las condiciones socioeconómicas, empresariales y educativas del Sur de España». Agrupa a más de 175 empresas , andaluzas y extremeñas, socialmente responsables que buscan la excelencia en su desarrollo y del territorio en el que se asientan, lo que la convierten en la mayor asociación empresarial por número de socios del país. Cesur aglutina, por volumen de facturación de sus empresas asociadas, el 40% del PIB de Andalucía y el 35 por ciento del PIB del sur de España ( Andalucía y Extremadura ).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación