Día de la mujer
Andalucía no llega a la media española en mujeres directivas en empresas de 50 a 500 empleados
El colectivo femenino sólo ocupa el 29% de los puestos diretivos, frente al 34% de la media española o casi el 40% de Madrid
![Paz Gutiérrez, CEO de Grabysur, elegida en 2020 mejor directivo del año en el sector aeronáutico de Andalucía](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2021/03/08/s/paz-gutierrez-grabysur-kk1H--1248x698@abc.jpg)
Las empresas andaluzas aumentan la cuota de mujeres directivas con un porcentaje que asciende al 29%, tres puntos más que el año anterior, aunque por debajo todavía de la media española, con un 34%. En el cómputo del resto de comunidades autónomas , Madrid se sitúa en primer lugar con un 39%, seguida de Cataluña con un 34%, Galicia (33%) , Comunidad Valenciana (26%) y País Vasco (23%). Como nota positiva, todas las Comunidades han incrementado su cuota de presencia femenina con relación al año anterior a excepción del País Vasco, que desciende ligeramente un punto.
Esta es una de las principales conclusiones de la decimoséptima edición del informe «Women In Business » que realiza la firma de servicios profesionales Grant Thornton a partir de casi 5.000 entrevistas y encuestas realizadas a altos ejecutivos de todo el mundo, de empresas de 50 a 500 empleados, 400 de ellas en España (59 de ellas en Andalucía). «Hemos detectado una mejora en prácticamente todas las comunidades autónomas que analiza nuestro estudio y que son los núcleos de mayor actividad empresarial del país. En ellas las plantillas son ahora más femeninas, pero es importante que las organizaciones no frenen el ascenso del talento de la mujer hacia posiciones más relevantes», valora Álvaro Cruces, socio director de Grant Thornton en Andalucía.
Tras más de cinco años de tendencia alcista, durante el último ejercicio la presencia de mujeres en puestos directivos en nuestro país se ha mantenido estable y alcanza en la actualidad el 34%. Pese al ligero parón de este año, la cifra de mujeres directivas en la empresa española se equipara con la media europea (34%) y tres puntos por encima de la media global (31%).
Este ligero parón registrado durante el último año ha provocado que España salga del top 10 mundial de los países con más mujeres directivas, pasando a ocupar en la actualidad el puesto 14. La caída se debe principalmente a la mejora del porcentaje en algunos de los 29 países analizados como Alemania, que con un incremento de 8 puntos en relación con el pasado año (38%) es el único país europeo de los estudiados que se sitúa por encima de España, igualado con Reino Unido (34%). Francia (33%), Irlanda (33%), Grecia (33%), Italia (29%) o incluso Suecia (30%) presentan un dato menor que el español.
La presencia de mujeres en puestos de dirección en España sigue mostrando números positivos. Pese a un ligero retroceso de 4 puntos en comparación con 2020, el porcentaje de compañías que cuentan con al menos una mujer en la cúpula directiva se sitúa en el 87%, lo que no impide que las empresas españolas continúen por encima de la media europea (85%) y tres puntos por debajo de la cifra global (90%).
«No es un mal dato si tenemos en cuenta que venimos de una tendencia que registra incrementos importantes del 27% al 30% en 2019 y del 30% al 34% en 2020. La pandemia ha generado dificultades en el ámbito social, sanitario y económico, por lo que conviene leerlo en clave positiva y no como un estancamiento», valora Marta Alarcón, socia de Auditoría de Grant Thornton.
El efecto de la pandemia ha provocado un estancamiento en el avance de los planes de igualdad de género en la empresa española, obligada a la implementación de medidas de urgencia centradas en la supervivencia operativa y dejando en un segundo plano los esfuerzos en materia de diversidad. En concreto, 3 de cada 10 empresas (26%) reconocen no haber emprendido ninguna medida para mejorar el equilibrio de género en sus respectivas plantillas directiva, una cifra que supone un aumento de 15 puntos en relación con el año anterior, cuando sólo un 11% aseguraban no haber hecho nada. Adaptación y medidas de la empresa andaluza para enfrentar el Covid-19
Conciliación familiar
El Covid-19 ha provocado que las compañías andaluzas hayan puesto en marcha diversas acciones para garantizar el compromiso y la inclusión de sus empleados. En concreto, según se desprende de la encuesta de Grant Thornton, en Andalucía destacan la adaptación de los programas de aprendizaje y desarrollo existentes al entorno cambiante (63%) y promover el equilibrio entre la vida personal y laboral y/o la flexibilidad de los empleados, así como crear un entorno donde todos los empleados puedan «hablar» con ideas, problemas y preguntas (59%).
De hecho, 7 de cada 10 empresarios andaluces esperan que las nuevas prácticas laborales beneficien las trayectorias profesionales de las mujeres a largo plazo. En cuanto al futuro, garantizar que el personal que trabaja a distancia tenga acceso a las mismas oportunidades que los que están presentes físicamente (76%), garantizar la cohesión y la comunicación eficaz entre equipos (66%) y asegurar que la cultura empresarial siga siendo relevante y sólida (59%), son los principales retos a los que los líderes empresariales deberán enfrentarse con respecto a las prácticas laborales durante los próximos meses.
Área de Operaciones
Los Recursos Humanos es un año más el área que más mujeres aglutina en la alta dirección española, con un 35%, seguido de cerca por la Dirección Financiera (32%). El mayor aumento respecto al año anterior se ha registrado en la Dirección de Operaciones (28%) y de Marketing (25%), ambas con un incremento de cuatro puntos porcentuales respecto a los datos de 2020. Esta cifra sitúa a España a la la cabeza de países europeos con más mujeres en puestos de Dirección de Operaciones.
Por detrás de estos roles se sitúan otros como directora de ventas (14%), Corporate Controller (8%), o socia en firmas de consultoría o servicios profesionales, que queda en el último puesto de la tabla con un 7%. A nivel europeo, el mayor incremento lo presentan las mujeres CFO, alcanzando el 32%, lo que representa un aumento de cuatro puntos respecto a 2020.
Destaca el ligero estancamiento de las mujeres CEO en España, con un retroceso de dos puntos en el último año, situándose en el 23%. Pese al parón, las mujeres con puesto de máxima responsabilidad en la empresa española continúan por encima de la media europea (21%) y en línea con la global (26%).
Noticias relacionadas