ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA
Andalucía encabeza la creación de empleo en España y su tasa de paro cae al 20,18%, la más baja en 14 años
La comunidad autónoma cierra 2021 con 821.800 parados y 3.249.800 ocupados, los mejores registros desde 2008
Andalucía no solo ha recuperado todo el empleo perdido durante la crisis de la pandemia, sino que se ha puesto en niveles de ocupación que no se veían desde el año 2008, antes de la anterior recesión financiera. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2021, publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la comunidad autónoma terminó 2021 con 821.800 parados, lo que deja la tasa de paro en el 20,18%, la más baja en catorce años. La cifra de ocupados, 3.249.800 es también la más alta en casi tres lustros.
No obstante, Andalucía sigue siendo la región con la mayor tasa de paro de España -solo las ciudades autónomas de Ceuta (26,86%) y Melilla (20,24%) están en peor pocisión- y se mantiene a siete puntos de distancia del promedio nacional (13,33%). Extremadura, que históricamente se ha turnado con Andalucía en el puesto de cola, es penúltima, con el 18,94%.
Los datos de la EPA confirman la tendencia observada con la afiliación a la Seguridad Social . Así, en 2021 Andalucía aumentó el número de cotizantes en 40.772 (+1,27%) y alcanzó un total de 3.253.950, récord histórico de empleo. La región cuenta actualmente con 118.0000 afiliados más que antes de la pandemia.
La comunidad autónoma aportó en diciembre un 56% de los 72.553 nuevos afiliados contabilizados en España, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Según datos de la EPA, los mayores aumentos del empleo en el cuarto trimestre de 2021 se dan en Andalucía (102.300 más), Canarias (59.600) y Comunidad de Madrid (46.300). Por su parte, los mayores descensos se observan en Illes Balears (–73.200), Galicia (–21.200) y Extremadura (–17.600). En variación anual el empleo sube en todas las comunidades. Los mayores incrementos se producen en Andalucía (166.800 ocupados más), Cataluña (157.600) y Canarias (110.500).
En términos relativos, las comunidades con mayor aumento trimestral del empleo son Canarias (6,79%), Andalucía (3,25%) y País Vasco (2,00%).
El número de parados baja este trimestre en 312.900 personas (–9,16%) en el conjunto de España y se sitúa en 3.103.800. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del –7,77%. En los 12 últimos meses el paro ha descendido en 615.900 personas (–16,56%). La tasa de paro se sitúa en el 13,33%, lo que supone 1,24 puntos menos que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa ha descendido en 2,8 puntos.
Por comunidades , las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Andalucía (87.500 parados menos), Comunidad de Madrid (–62.900) y Canarias (–56.600). Y los mayores incrementos en Illes Balears (21.900 más), Galicia (8.300) y Cantabria (3.000). En términos anuales, la bajada del paro es general. Los mayores descensos se producen en Cataluña (142.500 menos), Comunidad de Madrid (–122.500) y Andalucía (–85.500).
Noticias relacionadas