EPA: España termina 2021 con 840.700 empleos más y una tasa de paro del 13,33%
Las cifras desglosadas de la EPA arrojan que en el sector público hay 222.200 ocupados más que a cierre del año 2019; mientras que en el privado se contabilizan 4.200 afiliados menos
El mercado laboral español firmó en 2021 su recuperación tras las penurias registradas durante los peores meses de la pandemia . No hay mejor termómetro para medir la salud del empleo en España que la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Así, los datos de Estadística certifican que España creó 840.700 puestos de trabajo en 2021 , una cifra que impulsa el total de ocupados en nuestro país hasta tocar los 20,2 millones, es decir, el mayor nivel en trece años. El empuje en la generación de empleo fue además el más elevado desde la regulación de inmigrantes realizada en 2005.
Al mismo tiempo, el desempleo bajó en 615.900 personas en 2021, lo que supuso un 16,5% menos que en 2020 y su mayor reducción anual desde 2015. Gracias a estos números, la tasa de desempleo descendió a un porcentaje del 13,33%- frente al 16,13% con que cerró 2020 -, hasta contabilizar un total de 3.103.800 parados en el cuarto trimestre del ejercicio pasado. Todo ello después de que España sufriera en 2020 su peor evolución desde 2012 por el impacto de la pandemia y los confinamientos. Desde Estadística explican que el incremento de la creación de empleo superior al descenso del paro se basa en el aumento de la población activa, con 224.700 personas que han salido de la inactividad durante 2021 , con lo que la tasa de actividad se situó en el 58,65% de la población total.
Desde el Gobierno celebraron el aumento de la ocupación que se desgrana de los datos de Estadística. «La EPA vuelve a corroborar que la recuperación justa avanza en España. Seguimos», señaló el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la red social Twitter. Por su parte, la vicepresidenta Nadia Calviño, destacó que «por primera vez en España hemos recuperado los niveles anteriores, no a la pandemia, sino a la crisis financiera de 2008».
Sin embargo, los empresarios volvieron a reclamar prudencia y rebajaron el optimismo del Ejecutivo. Desde CEOE remarcaron que aún queda camino por recorrer para recuperar los niveles precrisis del mercado laboral y que el proceso de normalización de la economía española no ha terminado debido a las notables desigualdades entre sectores. Los empresarios avisaron de que esta situación debería tenerse en cuenta en el proceso de negociación colectiva «máxime en un contexto con crecientes incertidumbres y riesgos que pueden afectar negativamente a la intensidad de la recuperación económica».
«En el sector privado, el empleo todavía está 232.300 personas por debajo de los niveles medios de 2019 (-1,4%). Por su parte, en el sector público, hay 226.600 más que hace dos años (+7%). En el conjunto de la economía, todavía hay 5.700 ocupados menos que antes de la pandemia». concretan desde CEOE. Por su parte, el residente de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, advirtió de que «queda camino por andar» para conseguir «una recuperación absoluta del empleo».
Por sectores, en el último año el desempleo ha disminuido en todos ellos, destacando el descenso en servicios con 440.500 parados menos . Por su parte, el número de parados que ha perdido su empleo hace más de un año ha bajado en 55.900 y el de parados que buscan su primer empleo en 4.000 personas. En paralelo, subió el número de ocupados en la industria, los servicios, la construcción y en agricultura y ganadería. De las 16 ramas de actividad, el empleo creció en todas ellas excepto en el comercio al por menor, donde bajó un 2,5% interanual , Administración Pública (-1,2%) y servicio doméstico (-7,9%).
Las cifras desglosadas de la EPA arrojan que en el sector público hay 222.200 ocupados más que a cierre del año 2019; mientras que en el privado se contabilizan 4.200 afiliados menos. En consecuencia, los resultados anuales en el sector privado están por debajo de las cifras anteriores a la crisis, un 1,4% inferior al promedio de 2019. En contraste, en la Administración se registran en 2021 un 7% de ocupados más que en 2019.
En concreto, el incremento de la ocupación se aglutinó en 2021 en el sector privado, con la creación de 744.300 empleos frente a los 96.400 que se generaron en el sector público. En el cuarto trimestre, el empleo privado subió en 162.500 personas, situándose en 16.709.400. Por su parte, el empleo público bajó en 8.500 empleos, hasta un total de 3.475.500 tras marcar un nivel récord en el tercer trimestre.
La encuesta trimestral también refleja el impacto de la variante Ómicron en las bajas laborales ya que la ausencia por enfermedad se incrementó en 109.600 personas este trimestre, mientras que la debida a Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) o paro parcial por razones técnicas o económicas bajó en un total de 31.400.
En base a los datos de Estadística, País Vasco es la comunidad autónoma que tiene la tasa de desempleo más baja de España , con un 8,4%, seguida de Aragón (9,02%) y de Navarra (9,93%). Por el contrario, las tasas más elevadas se encuentran en las ciudades autónomas de Ceuta (26,86%) y Melilla (20,24%) y en las comunidades de Andalucía (20,18%) y Canarias y Extremadura, ambas con un porcentaje de desempleo del 18,94%.
Las mayores subidas de la ocupación en términos absolutos las registraron Andalucía, que sumó 166.800 nuevos empleos (+5,4%), Cataluña (+157.600 ocupados, +4,7%), Canarias (+110.500 empleos, +13,3%) y Madrid (+108.100 puestos de trabajo, +3,5%).
Con todo, la tasa de temporalidad se mantuvo elevada, en el 25,38% tras subir en casi un 0,8% respecto a 2020, cuando se quedó en el 24,63%. En variación anual, el número de asalariados subió en 732.700 con un incremento del empleo indefinido en 425.000 personas y del temporal en 307.700. Por su parte, el número de trabajadores por cuenta propia ha subido en 96.000 este trimestre y en los últimos 12 meses se registraron 105.800 autónomos más.
Pese al aumento de la ocupación, España no ha recuperado aún las horas efectivas de trabajo previas a la pandemia , ya que si se compara el cierre de 2021 con el de 2019, aún se encuentran un 3,80% por debajo. En concreto, el número medio de horas efectivas semanales trabajadas se quedó en una media de 31,8 en el cierre de 2021 frente a la media de 33,8 horas que se registraron en el cuarto trimestre de 2019, antes de que explosionaran los contagios por coronavirus.
«Este dato nos alerta de que el empleo es cada vez más parcial, temporal y precario. Si crecen los ocupados, pero bajan las horas trabajadas, estamos ante un aumento de las jornadas parciales, de los trabajos por semanas y días. Siempre hemos dicho que el empleo está troceado, pero ahora mismo está atomizado» señala Joaquín Pérez, secretario general de la Unión Sindical Obrera.
Pérez también alerta «de los empleados de usar y tirar de la Administración». En este sentido, el portavoz de USO destaca que ha crecido la ocupación en el sector privado, pero se ha reducido en la del sector público.
La EPA del tercer trimestre ya dejó entrever el inicio del camino de la recuperación del empleo tras el duro golpe asestado por el coronavirus. Al finalizar septiembre, el número total de parados se situó en 3.416.700 personas, con lo que tasa de paro disminuyó casi siete décimas, desde el 15,26% hasta el 14,57% , su cifra más baja desde el primer trimestre de 2020, con lo que recuperó entonces los niveles de antes de la pandemia.
Noticias relacionadas