La pensión que reciben los trabajadores con el mínimo de años cotizados

La cuantía de dinero se fija en base a tres cuestiones: el número de años cotizados, la base reguladora y el momento en el que una persona decide jubilarse

El hachazo a los planes de pensiones hunde las aportaciones

Para recibir una pensión contributiva hay que haber cotizado mínimo 15 años. ABC

Mari Carmen Parra

Una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos es conocer qué pensión tendrá una vez que se jubile . Una cuestión, que a las personas que han tenido una larga carrera profesional y, por ende, han cotizado durante décadas en la Seguridad Social, puede que la vean de manera más relajada, pero que aquellos que, por contra, el tiempo de cotización ha sido menor puede que les suponga un quebradero de cabeza, ya que para poder obtener una pensión hay que tener un mínimo de años cotizados y, además, cumplir unos requisitos .

Las personas que han trabajado tienen que demostrar dos hechos: por un lado, que han cotizado, de manera general, durante 15 años, a partir del 25-05-2010 a la Seguridad Social y, por otro, que han cotizado por un período específico de dos años, que tendrá que estar dentro de los 15 años anteriores al momento de causar el derecho o a la fecha en que cesó la obligación de cotizar (si se accede a la pensión de jubilación desde una situación de alta o asimilada, sin obligación de cotizar).

Con esta primera fase superada, lo siguiente es conocer la cuantía de la paga que le quedará al trabajador. Esta cantidad de dinero se fija en base a tres cuestiones: el número de años cotizados, la base reguladora y el momento en el que una persona decide jubilarse. En caso de que el trabajador no sume los años necesarios, le quedará la vía de optar a una pensión no contributiva.

Lo primero y necesario para saber cuál será la cantidad de dinero de la pensión que se va a percibir, es conocer la base por la que el trabajador ha cotizado durante su carrera laboral. Lo mejor para esto, y así no fallar, es acudir a una delegación de la Seguridad Social y pedir la información.

[Las donaciones se disparan más del 30% ante el temor al castigo fiscal del Gobierno]

Calcular la cuantía de la pensión, paso a paso

No obstante, hay un mecanismo por el que podrá conocer la cuantía sin tener que ir a la Seguridad Social. Para ello, coge el sueldo en bruto que cobra cada mes y ahí se verá que se establece el tanto por ciento que el trabajador y la empresa aportan a la Seguridad Social. Si por casualidad, no tuviera una nómina donde observar estos datos, habrá que pedir un informe de vida laboral.

Con estos datos ya en un folio, habrá que saber cuál es la base reguladora. Este dato se calcula haciendo una división. Así, deberá hacer el cociente de los 288 meses que componen el periodo de referencia para el cálculo (en 2021 está fijado en los 24 años anteriores al momento del retiro) entre 336, que es ese mismo número de meses más la parte proporcional de las pagas extraordinarias (dos por cada año). El resultado que obtenga será la base reguladora.

La cifra de la base reguladora que halla resultado deberá dividirla entre 2 y el resultado será la cuantía de la pensión que percibirá.

Un trabajador con solo 15 años cotizados, por lo general, y aunque hubiera cotizado por bases muy altas durante ese corto periodo de tiempo, acabará recibiendo una pensión con complementos de mínimos, ya que en España, las pensiones contributivas tienen un importe mínimo mensual garantizado, con independencia de lo que el beneficiario haya cotizado durante su vida laboral, siempre que acredite al menos 15 años de contribuciones.

[El grupo de pensionistas españoles que cobra más de 2.400 euros al mes de jubilación]

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación