Los bancos españoles pagan menos de la mitad que los europeos por los depósitos
La brecha frente a los principales países comunitarios se ha ensanchado desde el año pasado
Banco de España: «Las entidades remunerarán los depósitos pero no sabemos cuándo»
Hogares y empresas retiran 41.000 millones en depósitos bancarios desde principios de año

La guerra por los depósitos en España solo es un espejismo, de momento. O más bien un deseo de los consumidores. En cambio, en el resto de Europa hace meses que se inició, con remuneraciones del pasivo que más que doblan a lo ... que paga la banca por estos productos en nuestro país. Además, la brecha respecto a los principales países comunitarios se agranda por momentos.
Las estadísticas del Banco Central Europeo (BCE) de lo que pagan las entidades financieras por los depósitos de los hogares muestran que en nuestros principales pares europeos -Alemania, Francia e Italia- y también en España la remuneración ha ido al alza en el último año. Sin embargo, nuestro país se ha quedado rezagado ya que ha empezado más tarde y de manera mucho más lenta. Las curvas de evolución así lo muestran también; mientras en unos territorios son casi verticales, en España eso no se ha visto todavía, según el plazo, o ha empezado hace nada o la evolución ha sido bastante más plana.
Los datos son claros. El BCE, que dispone de cifras por países hasta el mes de marzo, muestra que en nuestro país la banca paga a las familias por los depósitos a plazo de hasta un año un 1,36%. En el conjunto de la zona euro, el interés que se abona es del 2,09%, aunque aquí se incluyen países que no es correcto comparar con España, según fuentes financieras. En Alemania, por ese mismo producto la banca está pagando el 2,19%; en Francia, el 2,83%; y en Italia, el 2,82%.

Evolución de la remuneración de los depósitos en Europa
En porcentaje de tipo de interés
Área Euro
España
Francia
Italia
Alemania
Depósitos
a más de un año
Depósitos
a menos de un año
3,0
3,0
2,83
Julio 2022
Primera subida de tipos del BCE
Julio 2022
Primera subida de tipos del BCE
2,68
2,82
2,56
2,5
2,5
2,25
2,19
2,16
2,09
2,0
2,0
1,5
1,5
1,36
1,16
1,0
1,0
0,5
0,5
0,0
0,0
j
j
a
s
o
n
d
e
f
m
j
j
a
s
o
n
d
e
f
m
2022
2023
2022
2023
Fuente: BCE / ABC

Evolución de la remuneración de los depósitos en Europa
En porcentaje de tipo de interés
Área Euro
España
Francia
Italia
Alemania
Depósitos a más de un año
3,0
Julio 2022
Primera subida de tipos del BCE
2,68
2,56
2,5
2,25
2,16
2,0
1,5
1,16
1,0
0,5
0,0
j
j
a
s
o
n
d
e
f
m
2022
2023
Depósitos a menos de un año
3,0
2,83
Julio 2022
Primera subida de tipos del BCE
2,82
2,5
2,19
2,09
2,0
1,5
1,36
1,0
0,5
0,0
j
j
a
s
o
n
d
e
f
m
2022
2023
Fuente: BCE / ABC
En cuanto a los depósitos a plazo de más de un año, en España se remuneran al 1,16%, con datos de marzo, mientras que en la eurozona se alcanza el 2,16%. De nuevo, es frente a los tres grandes cuando la comparativa salta por los aires. La banca alemana remunera al 2,25%, la francesa al 2,68% y la italiana al 2,56%. Así las cosas, en nuestro país se paga incluso menos de la mitad que en otros de nuestro entorno. Una diferencia que se fraguó con las subidas de tipos de interés oficiales del BCE, allá por el mes de julio de 2022 cuando se acometió el primer incremento del precio del dinero.
Tipos del BCE
Cuando el BCE sube tipos, lo hace para el tipo principal y el marginal de crédito -lo que el banco paga al BCE por pedirle prestado dinero-, pero también para otro como el de facilidad de depósito, que permite a las entidades financieras realizar depósitos en el banco central, siendo estos remunerados al tipo de interés establecido por el BCE. El precio del dinero está en el 3,75%, el marginal de crédito en el 4% y el de facilidad de depósito en el 3,25%, cuando hace menos de un año seguían en el 0%, 0,25% y el -0,5% respectivamente.
Con estos mimbres, y con los tipos habiendo subido 375 puntos básicos, los bancos casi que deberían necesitar volver a remunerar los depósitos de sus clientes, tanto familias como empresas, ya que cada vez cuesta más obtener dinero del banco central.
Sin embargo, en España esto no se está produciendo, no se están trasladando los incrementos de los tipos a la remuneración del pasivo. ¿Por qué? Porque las entidades financieras, por el momento, no necesitan captar fondos de sus clientes.
La banca transmite el mensaje de que no necesita liquidez ya que todavía está inundado de la misma, tiene ratios muy elevados y no ve necesidad de captar fondos vía depósitos. Por ejemplo, tienen mucho dinero en la facilidad de depósito del BCE, y también mantienen otro tanto en las llamadas Tltro III, las líneas de liquidez que habilitó el supervisor financiero en pandemia para que la banca hiciera que el crédito fluyera hacia las economías.
es lo que paga la banca en España por los depósitos a un plazo superior a un año. En Francia, por ejemplo, el dato alcanza el 2,68%.
Este mes de junio tendrá lugar el mayor vencimiento de los citados Tltro y ahí la banca verá reducida su liquidez. Fuentes financieras apuntan a que ese será un momento clave para ver si alguno de los tres grandes bancos españoles se lanza de lleno a captar depósitos con ofertas de mayor remuneración.
Asimismo, en el sector financiero también justifican no pagar todavía de manera generalizada por los depósitos por cómo se actuó durante los años en que los tipos del BCE, la facilidad de depósito, estaba en negativo. Entonces, la banca puso como suelo en la remuneración del pasivo el 0%, es decir, los hogares no tuvieron que pagar a las entidades por estos productos; en otros países sí que hubo intereses negativos para las familias.
Así, si entonces 'aguantaron' para no llevar la remuneración a negativo, ahora están optando en España por ir más lento que en otros países, dicen fuentes del sector.
La brecha se ensancha
Por otro lado, el problema del pago por el pasivo en nuestro país es de brecha respecto a los grandes de Europa. En otros Estados miembros la banca ha remunerado más rápido y más provocando que la diferencia sea cada vez mayor con el paso de los meses, aunque haya algún periodo concreto en que la brecha se reduzca.
En junio de 2022, justo antes de la primera subida de tipos, en España los depósitos a menos de un año se pagaban al 0,01%; en la eurozona, al 0,2%; en Alemania, al 0,17%; en Francia, al 0,44%; y en Italia, al 0,39%. Ahora, los datos son de 1,36%, 2,09%, 2,019%, 2,83% y 2,82%, respectivamente. Con estas cifras, la diferencia entre lo que paga España respecto a otros países se ha ensanchado; ahora la diferencia llega a ser hasta seis veces mayor que en junio del año pasado.
Lo mismo ocurre a otros plazos, como en los depósitos a más de un año, que la brecha se ha multiplicado por hasta por cuatro de junio de 2022 a marzo de 2023. Un ejemplo: en España se pagaba a este plazo un 0,32% y en Francia un 0,67% en el sexto mes del ejercicio pasado; ahora, 1,16% y 2,68%, respectivamente, lo que indica que la diferencia entre países se ha multiplicado por más de cuatro veces incluso.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete