Vodafone cierra el último trimestre del año con una caída de los ingresos por servicio del 1,1% impactado por el Covid
Sin embargo, la operadora mejora su desempeño respecto al segundo trimestre del año, por la menor caída de ingresos del roaming y el turismo, cuyo impacto fue de 1,7 puntos entre octubre y diciembre frente a los 3,3 de los tres meses anteriores
Vodafone comienza a atisbar la luz al final de un ejercicio para olvidar, fuertemente condicionado por el Covid-19 y la lucha instalada entre las operadoras de telecomunicaciones, impactadas por la caída del roaming y la crisis del turismo. En el complejo contexto del 2020, la segunda operadora de España ha informado de que cerró los últimos tres meses del año con unos ingresos por servicio de 957 millones de euros . Lo que representa un 1,1% menos frente al mismo periodo de 2019, aunque mejora su desempeño con respecto al tercer trimestre donde la caída de la facturación por servicios fue del 1,8%. Desde la operadora han atribuido este comportamiento a las consecuencias de la pandemia en el turismo, al roaming y al «contexto competitivo del mercado» caracterizada por una política comercial agresiva de las telecos. Los ingresos totales entre octubre y diciembre fueron de 1.059 millones de euros, un 1,8% menos que hace un año.
El rastro del coronavirus también se ha hecho notar en el desempeño comercial de Vodafone, que ha tenido que lidiar con un alto volumen de portabilidades y un mercado en ebullición, con numerosos descuentos y promociones de captación hasta noviembre. Desde la operadora han destacado que el final de año ha supuesto una mejora para la operadora en este ámbito. La mejor noticia la ha encontrado en la televisión, donde su nueva propuesta de aplicación de TV «boxless» ha tenido un buen recibimiento y le ha ayudado a crecer en 46.000 nuevos clientes. Sin embargo, retrocede en 45.000 clientes en móviles y en 22.000 en banda ancha.
Iniciativas como la lanzada en televisión, que desde la operadora han encuadrado dentro del giro estratégico iniciado en 2019 para ser más competitivos en todos los segmentos de mercado, a través de iniciativas como el lanzamiento pionero de tarifas de datos ilimitados y el despliegue del 5G donde fue la primera operadora española en ofrecer esta tecnología a sus clientes. Ambos servicios los ha incluido en todas las tarifas de particulares y empresas. De igual modo, desde la teleco han defendido como acertada la decisión de no renovar los derechos del fútbol debido «a su falta de rentabilidad» y a su apuesta por reforzar su catálogo de cine y series. Además de impulsar el crecimiento de su marca low-cost Lowi.
Sobre el 5G, tecnología que lanzó la operadora a mediados de 2019 en España, la teleco está desarrollando en la actualidad más de 130 casos de uso en colaboración con empresas e instituciones. En la actualidad, Vodafone ya cuenta con cobertura para más del 50% de la población en un total de 21 grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza, Bilbao, Vitoria, San Sebastián, La Coruña, Vigo, Gijón, Pamplona, Logroño, Santander, Alicante, Murcia, Palma de Mallorca, Valladolid y Benidorm). Para ello, cuenta con la mayor cantidad de frecuencias contiguas dentro de la banda 3,5Ghz.
Noticias relacionadas