Victoria agridulce para los citricultores: Bruselas aprueba el tratamiento en frío para las naranjas sudafricanas
La Comisión Europea excluye de esta medida a las mandarinas y pomelos, que también pueden ser atacadas por la ‘Falsa Polilla’ ( o ‘Thaumatotibia leucotreta’), según apuntan desde organizaciones como Cooperativas Agroalimentarias
Victoria agridulce para los productores de cítricos españoles. La Comisión Europea ha rectificado el ‘plantón’ del viernes en el Comité de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) , que levantó la unánime indignación entre los productores y obligó al ministro de Agricultura Luis Planas a reunirse el mismo lunes - con carácter de urgencia - con la comisaria comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria Stella Kyriakides . En concreto, aprobó definitivamente la imposición del tratamiento en frío a las naranjas importadas de terceros países con presencia de la ‘Falsa Polilla’ ( o ‘Thaumatotibia leucotreta’). Sobre todo, Sudáfrica y Zimbabwe. Sin embargo, de este requisito quedaron excluidas las mandarinas y los pomelos.
La decisión del SCoPAFF se tramitará por la vía de urgencia, para que entre en vigor a finales de junio. La modificación implica un régimen transitorio para lo que resta de esta campaña, por el que se reclamará un preenfriamiento de las naranjas a 5 grados en origen y un tramiento en tránsito (durante la travesía) de entre -1 y 2 grados durante 25 días. De cara al año que viene se plantearán dos opciones: un tratamiento en frío de entre -1 y 0 grados durante 16 días y otro de entre -1 y 2 grados durante 20 días. En ambos casos también se les exigirá alos operadores un preenfriamiento a 0 y 2 grados, respectivamente.
Desde la Interprofesional Citrícola Española (Intercitrus) han valorado lo sucedido como «un paso histórico a favor de la sanidad vegetal del conjunto del agro europeo» y han destacado las «intensas gestiones políticas» desarrolladas en los últimos días. Especialmente, la reunión de Planas con Kyriakides y la intervención del ministro en el Consejo de Ministros de Agricultura europeo del martes. En Intercitrus no dudan en hablar de «intereses ajenos a la cuestión fitosanitaria, al sector y a la propia Europa» . En este sentido, fuentes de Ava-Asaja, han señalado los ingresos que dejan estas importaciones en puertos como el de Róterdam (Holanda) y añadido que «no se están pidiendo medidas proteccionistas y que a España se la obliga al tratar en frío si quiere exportar a este país cítricos: No estamos pidiendo a Sudáfrica nada extraordinario».
Desde Cooperativas - Agroalimentarias, el presidente de su grupo de trabajo de cítricos, ha tachado de «paso histórico» que han dado en Bruselas este miércoles pero han avisado quela plaga de la 'Falsa Polilla' también «podría atacar a múltiples especies (no solo los naranjos, ni siquiera solo a los cítricos) y contra la cual no habría posiblidad de erradicación».
Cabe recordar que la ‘Thaumatotibia leucotreta’ o polilla del naranjo esta incluida desde 2017 en la lista de plagas cuarentenarias de la Unión Europea. Lo que obliga a operadores y países miembro a adoptar medidas de prevención y de control estrictas. Según un informe del Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea publicado a finales de 2021, la denominada polilla del naranjo sería la tercera plaga con mayor impacto global en este tipo de cultivos. Solo en Europa se estiman pérdidas por valor de 1.200 millones de euros en términos de producción para la agricultura europea y la destrucción de cerca de 27.000 empleos directos. Además de miles de empleos en la indirectos en la industria (manipuladores, transporte, almacenamiento...).
Noticias relacionadas
- El 'plantón' de Bruselas en el tratamiento frío a las importaciones de naranjas indigna a los citricultores
- El lado oscuro de las sanciones a Rusia: los cítricos y hortalizas españolas ante la ola importadora de terceros países
- El campo pierde 35.770 empleos en un año por la subida de los costes laborales y de producción