Así varía el pago de impuestos en función de la comunidad autónoma
Del «oasis fiscal» de Madrid con el Impuesto sobre el Patrimonio al elevado IRPF de Extremadura; las diferencias en algunos casos llegan al 70%
Cada comunidad cuenta con una política fiscal distinta. Según la comparativa elaborada por el Registro de Asesores Fiscales (Reaf-Regaf), solo tres autonomías subieron los impuestos en 2016. Las tres estaban gobernadas por alianzas del PSOE y Podemos. Se trata de Castilla-La Mancha, que ha endurecido el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, así como Actos Jurídicos Documentados y Transmisiones Patrimoniales Onerosas. También Extremadura, con alzas en el Impuesto sobre el Patrimonio, Donaciones y Actos Jurídicos Documentados. Y, por último, la Comunidad Valenciana (gobernada por PSOE, Compromís y Podemos), donde se han subido el IRPF a las rentas superiores a los 110.000 euros anuales (aunque simultáneamente se han bajado para las rentas bajas y medias), así como Sucesiones y Donaciones. Estos son algunos ejemplos del impacto de la dispersión fiscal de España:
La Renta es más cara en Extremadura
Las diferencias en el Impuesto sobre la Renta no son tan evidentes entre regiones como ocurre en los impuestos sobre Sucesiones o el Patrimonio. Así, por ejemplo, una mujer de 30 años con una renta de 45.000 euros anuales, debería pagar 9.891,33 euros en Extremadura, mientras que en Madrid no superaría los 9.306,29 euros. Estas dos regiones son la cara y la cruz de un tributo por el que la joven pagaría para esta renta más en Murcia y Aragón que en Castilla y León o Canarías, las dos regiones junto a Madrid con los gravámenes más bajos.
Madrid, un «oasis fiscal» para patrimonios
Madrid es un «oasis fiscal» con respecto al resto de las comunidades. En el caso del Impuesto sobre el Patrimonio el pago es cero, al estar completamente bonificado, lo que no ocurre en otras. Para un patrimonio de 800.000 euros en Aragón se pagan 1.164,37 euros, el más elevado. La diferencia es mayor en patrimonios de 4 millones y de 15 millones . En este caso Extremadura es donde más se paga en ambos casos, con 59.919,56 euros y 418.155,6 euros, respectivamente. Tras Madrid, La Rioja y Castilla-La Mancha son regiones en las que se pagaría menos.
Andalucía, donde más se paga por heredar
Ningún otro impuesto presenta una dispersión tan grande entre comunidades autónomas en España, como ya informó ABC . Así, si un joven soltero de 30 años recibe una herencia de 800.000 euros de su padre con residencia en Linares (Jaén ), de los que 200.000 corresponden a la vivienda del fallecido, deberá pagar por ello 164.109,3 euros. Si el progenitor residiera en Almuradiel (Ciudad Real), a unos kilómetros al norte, la factura fiscal baja a 7.939 euros. Y si viviera en Canarias, solo pagaría 134 euros, al tener el tributo bonificado en un 99,99%.
Donaciones, gravadas al mínimo en Canarias
En los casos de lo que se debe pagar en impuestos por donaciones también hay mucha diferencia regional . Por ejemplo, un hijo de 30 años que reside en Andalucía recibe de su padre 800.000 euros en efectivo, deberá pagar más de 200.000 euros por el impuesto sobre donaciones, una cifra similar a lo que debería pagar ese mismo hijo en Asturias, y exactamente 200.000 en Cantabria, Castilla y León, Extremadura y La Rioja. La cifra contrasta con los apenas 200 euros que tendría que abonar un canario en la misma situación, o los 2.000 de un madrileño.
Las diferencias máximas rozan el 70%
Las desigualdades entre regiones oscilan, en el caso del IRPF y según las rentas , entre el 6% y el 21%, mientras que en el caso de Transmisiones Patrimoniales pueden variar las máximas entre el 40% y el 67% y en Actos Jurídicos Documentados son de hasta el 100%. Andalucía vuelve a estar en este caso a la cabeza de las regiones donde más se paga. Un contribuyente que declare 150.000 euros en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales deberá pagar 20.000 euros en la comunidad andaluza y por el mismo montante pagaría unos 14.000 en Canarias.
Noticias relacionadas
- Los asesores fiscales perciben un uso electoral de los impuestos autonómicos
- Bruselas sugiere al Gobierno subir los ingresos por IBI
- El impuesto de matriculación recaudó 327 millones en 2016, máximo desde 2012
- Los impuestos y las inversiones complican la reapertura de Garoña
- Los registradores demandarán a la Hacienda de la Generalitat
- La industria del tabaco consigue aguantar las ventas pese al cambio de la normativa