Seguridad Social
Última oferta de Escrivá para el acuerdo 'in extremis' con autónomos: cuotas de entre 230 y 590 euros al mes
La cuota máxima se aplicará sobre un nuevo tramo de rendimientos netos a partir de 6.000 euros mensuales
Se reduce en 40 euros la propuesta para el tramo de entre 4.050 euros, hasta 530 euros
Las cuantías se alcanzarían en 2025, a falta de negociar una transitoriedad para 2023 y 2024
Los sueldos altos pagarán 3.700 euros más al año a la Seguridad Social tras el destope de cotizaciones
El Gobierno volvió a presentar este lunes una nueva oferta para el nuevo sistema de cotización de los trabajadores autónomos con cuotas que irían desde los 230 hasta los 590 euros mensuales . La propuesta rebaja la tarifa mínima, para quienes ingresen menos de 670 euros al mes, en 10 euros respecto a la última propuesta presentada a los agentes en la mesa de negociación hace una semana y eleva en 25 euros el máximo. Pero con un matiz, esta cuota máxima será aplicada a un nuevo tramo de rendimientos a partir de los 6.000 euros mensuales, por lo que la nueva propuesta recoge hasta 15 tramos de cotización para los trabajadores por cuenta propia.
Noticias relacionadas
- De la ayuda de 200 euros para salarios bajos y parados y la rebaja del abono transporte al alza del 15% para determinadas pensiones: las nuevas medidas, una a una
- Los sueldos altos pagarán 3.700 euros más al año a la Seguridad Social tras el destope de cotizaciones
- Los autónomos tendrán que pagar cada final de año si cotizan menos de lo que les diga la Seguridad Social
Además, la propuesta rebaja el ahora penúltimo tramo de cotización, el de 4.050 euros mensuales de rendimiento, que en la anterior propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ascendía a 570 euros y que pasa ahora a ser de 530 euros. No obstante, fuentes cercanas a la negociación aseguran que se trata de unas cuantías a las que se llegaría en 2025 , por lo que quedaría por ver si el Ejecutivo accede a aplicar una transitoriedad para 2023 y 2024 o si se aplican ya directamente desde el próximo mes de enero.
Los quince tramos
En este sentida, la propuesta de tramos a la que ha tenido acceso ABC se distribuye en 15 tramos y que según fuentes de la mesa de negociación es la que estará vigente al menos en 2025 va desde los 670 euros de rendimiento neto hasta los 6.000 euros. Para los ingresos menores de 670 euros se aplica una cuota de 230 euros al mes; entre 670 y 900 euros una cuota de 250 euros; entre 900 y 1.125,9 euros un cuota de de 270 euros; y entre los 1.125,9 y 1.300 euros se aplicará una cuota de 290 euros. Estos tramos verán reducida su cuota respecto a la que actualmente pagan a la Seguridad Social de entre 47 euros (en el cuarto tramo) y 767 euros al mes (en el primer tramo).
Para los rendimientos netos de entre 1.300 y 1.500 euros al mes y entre 1.500 y 1.700 euros al mes se mantiene el nivel de la cuota mínima actual, 294 euros. De modo que no experimentarían cambios en la cotización con la reforma.
Los siguientes tramos, intermedios, experimentaría un aumento de las cuotas de entre 56 y 121 euros mensuales. Para los ingresos de entre 1.700 y 1.850 euros se aplicará una cuota de 350 euros al mes; entre 1.850 y 2.030 euros el pago mensual al RETA ascendería hasta los 370 euros; para el tramo de entre 2.030 y 2.330 euros se se fija una cuota de 390 euros mensuales; y entre los 2.330 y 2.760 euros se prevén cuotas de 415 euros al mes.
Son los últimos cinco tramos los que experimentarían una mayor subida respecto al modelo actual de cotización, entre 146 euros y 212 euros mensuales más. La cuota para el tramo de entre 2.760 y 3.190 euros pasa a ser de 440 euros; entre 3.190 y 3.620 euros de rendimiento se prevén cuotas de 465 euros al mes; para quienes tengan rendimientos netos de entre 3.620 euros y 4.050 euros se alcanzarían los 490 euros de cuota; el tramo nuevo de entre 4.050 y 6.000 euros de rendimiento abonaría una cuota de 530 euros al mes; y a partir de esos 6.000 euros se llegaría a los 590 euros mensuales de cuota.
A falta de días para tener que presentar a Bruselas un acuerdo potable para la reforma del sistema de cotización de autónomos, el Gobierno y las asociaciones representantes del colectivo ultiman un preacuerdo que fijará las cuotas en función de los rendimientos netos del colectivo. Así lo reconocía el presidente de ATA, Lorenzo Amor, este mismo lunes, al asegurar que el preacuerdo para este nuevo sistema «esta muy cercano», si bien advirtió de que las próximas 24 horas serán clave para poder presentarlo. Fuentes de Moncloa señalan en este sentido que las últimas reuniones se han «significativos avances» para alcanzar ese pacto para la reforma del RETA.
Amor deslizó durante el acto de presentación de los Cursos de Verano 2022 'Nuevos retos para autónomos y emprendedores' que acoge la Universidad Rey Juan Carlos que en los últimos días se han mantenido contactos en los que se habrían acercado las posturas entre la última propuesta oficial trasladada por el Ejecutivo a los agentes en la mesa de negociación -que recogía cuotas de entre 245 y 570 euros mensuales distribuidas 14 tramos de cotización en una propuesta intermedia que ha podido conocer ABC- y la enviada por las ATA, Cepyme y CEOE en los últimos días como contraoferta a este último pliego tramos.
«Estamos en una reunión, a lo largo de estos días se han mantenido contactos. Pero podemos decir que estamos muy cercanos a que pueda haber un preacuerdo (para las nuevas cuota de autónomos)», aseguraba Amor advirtiendo de que «hasta que no veamos el horizonte de los tramos de 2023 a 2025, está cogido con alfileres«.
«Estamos mas cerca de un preacuerdo que la semana pasada. Hay que ver como avanzan las próximas horas. Pero no queremos tirar las campanas al vuelo. Queremos que se mantenga la tarifa plana de autónomos sin cortapisa y empezar a destopar la base para mayores de 47 años », planteaba Amor en el mismo momento en que mantenía la reunión en el Ministerio de Seguridad Social fijada para este lunes para avanzar en los últimos aspectos de la reforma del RETA que estará vigente durante los próximos tres años.
En este sentido, aunque el presidente ATA aseguró que no ha habido urgencia ni cuenta atrás para tener que llegar al acuerdo antes de una fecha y que las negociaciones se remontan a hace un año y medio, el examen de Bruselas será fundamental para poder liberar la financiación de los fondos europeos para la reconstrucción que deberían llegar en la segunda mitad del año, por valor de 6.000 millones de euros. Así lo reconocía el jefe de la Oficina de Proyectos Europeos de la CEOE, Luis Socías, al asegurar que «la reforma del régimen de cotización hay que tenerlo acordado antes del día 30 de julio para no tener problemas con la financiación de Bruselas».
Avalancha de cierres
En este punto, también el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, presente en el acto de los cursos de verano para autónomos y emprendedores, señaló que la coyuntura no invita al optimismo pese a la recuperación de la actividad ante la escalada de costes laborales y de producción para las pequeñas y medianas empresa s.
«La pyme está reduciendo sus márgenes. Los suministros energéticos se han disparado, en algunos casos la cadena se ha visto interrumpida y la rentabilidad se ha desplomado. Las ventas no acompañan el ritmo del aumento de costes . Los laborales en el 2022 se están acercando al 6%. El incremento global está por encima del 23% y las ventas aumentan un 19%. En 2021 la rentabilidad de la empresa era del 3,7% y ahora un 3,1%, a niveles de 2016», advertía Cuerva asegurando que «la inflación nos hace más pobres».