Trump golpea a la alimentación española en pleno frenazo económico

Las patronales alertan del duro golpe para la alimentación nacional y exigen a Bruselas y a Washington que se sienten ya a negociar

Donald Trump, presidente de Estados Unidos REUTERS

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Del «cielo» a la tierra, los aranceles que Estados Unidos planea imponer a España -además de a Reino Unido, Francia, Alemania y la UE como bloque - han caído como un meteorito en el sector de la alimentación de nuestro país. El miércoles, la OMC autorizó a Trump a fijar alrededor de 6.900 millones de euros en gravámenes por haber otorgado ayudas ilegales a Airbus . Apenas unas horas tardó el Departamento de Comercio norteamericano en comunicar una lista de productos afectados, los países destinarios y el día de entrada en vigor, el 18 de octubre. El anuncio aún lo están digiriendo en los sectores lácteo, aceitero, vinícola, porcino... porque la lista de industrias afectadas es larga, y las consecuencias amenazan con serlo todavía más. A todo ello, además, hay que añadir que España sufre actualmente la desaceleración económica. Sin ir más lejos, el PIB apenas creció un 0,4% en el segundo trimestre, cuando el INE comunicó que el avance de nuestro país fue una décima superior solo dos semanas antes.

EE.UU. fijó España como una de sus dianas de los aranceles. De hecho, nuestro país será uno de los más afectados de toda la Unión Europea con unos nuevos gravámenes de entre el 10 y el 25%. Decenas de categorías de productos, que van desde las propias aeronaves que han originado la controversia hasta aceite, quesos, vino, carne de cerdo, frutas, zumos, mejillones, aceitunas, licores... Así, desde la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) explican a ABC que la amenaza asciende a 1.033 millones de euros en exportaciones al país norteamericano: 424 millones en aceite, 315 millones en vino, 157 millones en aceitunas, 50 millones en productos de porcino y 87 millones en productos lácteos (1.033 millones en total). Eso es lo que por el momento hay contabilizado, porque tanto los técnicos de esta patronal como los de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) continúan trabajando en las cifras. Aun así, fuentes cercanas a varias patronales sostienen que el efecto será «más grave» en el caso del aceite, con especial incidencia en Andalucía.

Teniendo en cuenta que España exporta a EE.UU. 1.728 millones anuales en alimentos y bebidas, desde FIAB constatan el considerable daño económico que suponen las medidas. La misma postura mantienen desde CEOE, la Federación Española del Vino (FEV), COAG... Prácticamente todas las organizaciones empresariales dan la voz de alarma porque los aranceles golpean a uno de los sectores clave de la economía española. Exportaciones, facturación, empleo... todo está en el aire en esos sectores.

En este escenario, los ministerios de Agricultura y Comercio trabajan para analizar los efectos y transmitir una postura conjunta ante Europa. La secretaria de Estado de Comercio tildó ayer de «desafortunada» la decisión de Trump, más aún teniendo en cuenta que en el sector de la alimentación, según FIAB, más del 95% de las compañías son pymes con capacidad reducida para buscar mercados alternativos.

Más allá de los lamentos, España no tiene intención de quedarse de brazos cruzados. La presión la están ejerciendo ya las patronales al unísono pidiendo tanto a Estados Unidos como a Europa que negocien un acuerdo para evitar tener que imponer estos aranceles. Cecilia Malmström, comisaria europea de Comercio , ya ha confirmado que el Viejo Continente responderá con la misma moneda, igual que ocurrió cuando Trump fijó los gravámenes al acero y al aluminio a mediados de 2018.

Sin embargo, Europa no podrá «vengarse» de manera inmediata. Deberá esperar a que la OMC se lo autorice en un caso idéntico que atañe a Boeing y EE.UU. también por ayudas ilegales. Fuentes cercanas a la Comisión Europea detallan que esa resolución llegará a principios de 2020 y será entonces cuando hagan oficial su propia lista de aranceles al país norteamericano. Será una lista que afectará a productos por valor de 20.000 millones de dólares (más de 18.200 millones de euros) , siempre y cuando las negociaciones no se reconduzcan. La UE está dispuesta a sentarse a negociar y tienden la mano a su «rival» comercial pero, en privado, reconocen que «las relaciones se han tensado más de lo debido». En ningún caso desde la Comisión se cuestiona la legitimidad para imponer aranceles, sino el hecho de tener que llegar a ello. Son conscientes de que tanto la UE como EE.UU. han cometido ilegalidades, por lo que plantean a Trump dejar en tablas todo el tema de los gravámenes e intentar trabajar en una mejora de las subvenciones a la aviación civil. Y las fuentes consultadas recuerdan otro hándicap: «Aún nos quedan los posibles aranceles a los automóviles».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación