Los trámites legales ralentizan las primeras moratorias hipotecarias
Los bancos recibieron peticiones para aplazar la cuota al día siguiente de aprobarse la norma
Coronavirus España, últimas noticias en directo
Una de las medidas del Gobierno para paliar el impacto económico del virus ha sido una moratoria hipotecaria de tres meses para trabajadores que pierdan su empleo y empresarios en pérdidas. Los bancos ya han recibido las primeras solicitudes para aplazar el pago de la cuota. Ahora bien, según las fuentes financieras consultadas, su tramitación se ha topado con dos trabas . Por un lado, el confinamiento, que dificulta la obtención de documentación necesaria para hacer la gestión, y por otro la indefinición inicial de la norma respecto a los criterios a cumplir.
El decreto publicado el 18 de marzo en el BOE detalla los cuatro supuestos de vulnerabilidad económica -situación laboral o profesional, nivel de ingresos, porcentaje que los gastos del piso suponen sobre los ingresos y esfuerzo de acceso a la vivienda- bajo los que se puede pedir al banco el aplazamiento. Pues bien, inicialmente algunos deudores solicitaron a su entidad la moratoria cumpliendo solo uno de esos cuatro criterios, y el banco rechazó la solicitud esgrimiendo que debían cumplirse los cuatro. A la vista de esas dudas, fue posteriormente, en el decreto del 31 de marzo, publicado al día siguiente en el BOE , donde el propio Gobierno aclaró esa duda al indicar que lo deudores deben acreditar «el cumplimiento conjunto» de los cuatro supuestos de vulnerabilidad.
La norma también exige a los posibles beneficiarios de la moratoria aportar al banco determinados documentos , como el certificado de empadronamiento, entre otros. Varias entidades coinciden en señalar que el cierre de determinados servicios por parte de los ayuntamientos hacía imposible a los deudores, por ejemplo, conseguir ese certificado.
Ante esa situación y el atasco que estaba produciendo en la tramitación de las moratorias, el Ejecutivo, según explican, ha autorizado a los bancos a gestionarlas mediante una declaración responsable del cliente en la que se comprometa a aportar la documentación que le falte en cuanto sea posible.
Como fuere, desde los bancos confirman que ya el 19 de marzo, solo un día después de publicarse la medida, comenzaron a recibir peticiones de aplazamiento . Por ahora, esas solicitudes son pocas en relación al número total de hipotecas concedidas, pero esperan que aumenten.
Esa rapidez con que las familias h an comenzado a solicitar el aplazamiento del que es para muchas el pago más importante del mes pone de manifiesto la gran incertidumbre que está generando esta crisis.
La pandemia llega en un momento en que los hogares habían empezado a ahorrar ligeramente , después de años bajando en un entorno de tipos en mínimos históricos y una economía en crecimiento. Al cierre de 2019 la tasa de ahorro subió hasta el 7,4%, su valor más alto desde 2013. Esa acumulación de dinero había sido interpretada como un movimiento de precaución para poder hacer frente a un futuro más incierto de empleo y renta. Es decir, se preparaban para un empeoramiento de la economía, pero no parecen tener margen como para afrontar un impacto de la magnitud del cierre de la economía.
Noticias relacionadas