La crisis arrasa con 834.000 empleos en 14 días y deja tocado el turismo
Un mes estrella para el sector se convierte en pesadilla: la hostelería pierde 181.148 ocupados.
El Covid-19 destruye en menos de dos semanas los mismos empleos que la crisis de Lehman Brothers en cinco meses
Coronavirus en España en directo: cifras y datos
![La crisis arrasa con 834.000 empleos en 14 días y deja tocado el turismo](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2020/04/03/espana-empleo-2015-kQNC--1248x698@abc.jpg)
Crisis sanitaria del coronavirus y crisis de empleo. Los efectos sobre el mercado laboral están siendo devastadores, históricos. Las estadísticas derramaron ayer una cascada de dramáticos resultados que amenazan con cronificarse si el Gobierno y su ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, no reaccionan y salen al rescate de pymes y autónomos y apuntalan la industria y, en especial, al sector turístico, uno de los pilares de la economía española.
El mes que estaba llamado a ser un pulmón para el sector turístico por las contrataciones temporales de Semana Santa, se ha convertido en una pesadilla para los hosteleros; se han perdido más de un 14% de los empleos, 181.148 para ser exactos . Sin medidas de choque será complicado recuperar la joya de la corona de la economía española, un 12% del PIB.
Los datos de Seguridad Social reflejan con nitidez el número de afiliados diarios y cómo la pesadilla para el empleo comenzó el 12 de marzo , dos días antes de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara el estado de alarma en España. A partir de ese día la afiliación comenzó un diabólico desplome que terminó con la destrucción de casi 900.000 puestos de trabajo .
La virulencia con la que el Covid-19 ha golpeado al empleo no tiene precedentes y así lo reconocía ayer el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, que comparó lo sucedido en poco más de tres semanas con lo ocurrido entre octubre de 2008 y febrero de 2009. Entonces, en unos cien días la Seguridad Social perdió unos 900.000 afiliados. Ahora ha perdido una cifra similar en catorce días, el periodo que va desde la víspera del estado de alarma hasta el 31 de marzo. Ese día el sistema perdió 833.979 empleos. Se trata del peor dato de toda la serie histórica que arranca en 1985.
Tras el desplome, España pierde la cota de los 19 millones de afiliados por primera vez en más de un año. El número de cotizantes el último día del mes fue de 18,45 millones . Este descenso del empleo provoca que también se pierdan cotizantes en términos interanuales. Si se compara con el mismo mes del año anterior, en el último año se han destruido 652.000 puestos de trabajo.
El empleo temporal es el que más está sufriendo con la crisis. La estacionalidad de sectores productivos como el turismo provocan que más del 90% de todos los contratos que se realizan cada mes sea eventual. Ellos son los primeros despedidos y así ha vuelto a ocurrir en esta crisis. En el último mes se han perdido un 17,3% de los afiliados con contrato temporal. El descenso contrasta con el que ha tenido el empleo estable, con un retroceso del 1,92% . La diferencia entre ambos es que los primeros han sido despedidos y los segundos, la mayoría, están afectados por ERTE, aunque todavía no se conoce la cifra exacta.
Este impacto de la temporalidad en el empleo se reflejó perfectamente en la evolución que tuvo en marzo la ocupación en los distintos sectores . Desde el 12 de marzo, cuando empezó la destrucción de empleo, la construcción ha perdido más del 17% del empleo; la hostelería, más del 14%, las actividades administrativas, el 9%; la educación, el 5% y el transporte, casi el 5%.
Dramáticas son las cifras de afiliación y dramáticas las cifras del paro registrado , que aumentó en 302.265 personas respecto a febrero, la mayor subida de toda la serie histórica. El número de parados registrados en las oficinas de empleo superó los 3,5 millones por primera vez desde abril de 2017. Además, el incremento de 293.000 desempleados respecto a marzo del año anterior supone el primer avance interanual del paro desde abril de 2013 y el peor dato desde febrero de 2013.
Ni estos datos ni el de afiliados incluye el impacto en la ocupación de los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) , dado que los afectados siguen cotizando y no son parados porque no han perdido su empleo, solo está suspendido. El departamento que dirige Yolanda Díaz está desbordado y aún desconoce el alcance de los ERTE en el empleo mientras un alud de peticiones tapona a las autoridades laborales en las comunidades autónomas. Son muchas las dudas y las interpretaciones de los decretos y mucha también la inseguridad que las normas están generando en las empresas y entre los trabajadores, a los que el servicio de empleo deberá comenzar a pagar el 10 de abril.
Según la ministra de Podemos, el número de ERTE gestionados por el Servicio Público e Empleo Estatal alcanzó en marzo los 9.760 expedientes y las comunidades autónomas han tramitado ya 246.335 expedientes . Estos ERTE afectan a un total de 620.000 personas , según sus datos. Las fuentes consultadas por ABC elevan ya esta cifra hasta los tres millones de afectados.
250.000 bajas
Y a todo ellos se unen nuevos datos Las mutuas de la Seguridad Social han recibido la solicitud de medio millón de prestaciones por cese de actividad de trabajadores autónomos. Y, además, el sistema ha registrado 250.000 bajas laborales de trabajadores relacionadas con el virus. De estas, 65.000 son directamente empleados infectados por la enfermedad y las 185.000 restantes, son aislados por haber estado en contacto con personas infectadas.
Noticias relacionadas