El terrorismo, un golpe ya no tan letal para la economía internacional

Pese a las consecuencias sobre algunos sectores, como las aerolíneas y las hoteleras, el impacto económico a gran escala resulta limitado

El aeropuerto de Zaventem, un escenario de guerra tras la masacre y hoy de numerosas muestras de condolencia hacia las víctimas asesinadas EFE

LUIS M. ONTOSO

En el sector aéreo, uno de los más vulnerables a los actos terroristas por el efecto psicológico sobre los viajeros y su impacto en la demanda, la tragedia del 11 de septiembre de 2001 marcó el inicio de una larga crisis que trascendió fronteras y grupos empresariales. «Fue un punto y aparte en muchos aspectos», reconocen fuentes de las compañías aéreas españolas. Los atentados suicidas en el World Trade Center de Nueva York representaron el inicio de una cadena de ataques con una amplia repercusión internacional y que, además, «eran retransmitidos prácticamente en directo». El impacto en el público, en los potenciales viajeros, fue profundo e inmediato: no estaban habituados a golpes de esta envergadura.

Wall Street cerró su cotización durante cuatro días por primera vez desde la Gran Depresión. En su reapertura, el 17 de septiembre, el Dow Jones se desplomó más de 7%. Los atentados vinieron a agravar la recesión que padecía la economía estadounidense , que arrancó en marzo de aquel año. El PIB de EE.UU. se contrajo en el tercer trimestre de 2001 un 0,3%, poniendo fin a la tibia recuperación que había experimentado durante el segundo trimestre, al rebotar un 0,5%. Sin embargo, tal y como recuerda la entidad de inversión Natixis en una nota titulada «¿Cuáles serán las dinámicas macroeconómicas después de los ataques de Francia», publicada el pasado mes de noviembre, los efectos de los actos terroristas sobre la evolución del conjunto de la economía fueron limitados, de una breve extensión de tiempo. «El punto más bajo del ciclo económico se alcanzó en noviembre. Rápidamente después, la economía volvió a la expansión», subraya el informe. De hecho, la economía estadounidense concluyó el ejercicio anual de 2001 en positivo, con un ligero crecimiento del 1%.

Crisis generalizada

No corrieron la misma suerte las compañías aéreas, que en su conjunto no lograron recuperar la caída de ingresos que registraron entre los ejercicios 2000 y 2001 de 22.000 millones de dólares (más 19.600 millones de euros al cambio actual) hasta tres años después, un retroceso que fue parejo al descenso del número de pasajeros, que finalizó el año de los atentados con una pérdida del 1,9% de viajeros y no recuperó los niveles de los años previos también hasta 2003.

La menor actividad vino a debilitar aún más los balances de unas compañías que en muchas ocasiones ya padecían crisis internas: apenas unos meses después de los ataques la aerolínea suiza Swissair y la belga Sabena -precursora de la hoy conocida por las explosiones en el aeropuerto de Zaventem, Brussels Airlines - se declararon en quiebra.

Las compañías del sector aéreo de Estados Unidos cayeron como fichas de dominó tras el 11-S

En un periodo más extenso de tiempo se ve cómo las compañías del sector aéreo de EE.UU. cayeron como piezas de dominó. Entre 2000 y 2005 United, Delta, Northwest y US Airways se acogieron al «chapter 11», el procedimiento concursal norteamericano, una tendencia que tuvo un claro reflejo en el mercado laboral. Se calcula que se perdieron 75.900 puestos de trabajo en las aerolíneas comerciales norteamericanas hasta 2003.

Cambio de tendencia

La reacción de los mercados tras los atentados de Bruselas ponen de relieve que, si bien la incertidumbre ocasionada por la amenaza terrorista no se ha disipado en determinados sectores, su influencia en las magnitudes macroeconómicas es, tal y como sostiene dicho informe de la entidad gala, contenida. El parqué de Bruselas cerró durante dos días consecutivos en positivo -con un 0,17% y un 0,11%- justo después de los ataques, al igual que los principales selectivos europeos. Por su parte, el desplome generalizado de las compañías aéreas apenas se extendió 24 horas. El jueves, sin excepción, las aerolíneas regresaron al terreno positivo, así como la mayor parte de las cadenas hoteleras. No ha sucedido lo mismo con las aseguradoras -AXA y Generali, entre las más perjudicadas-, cuya cotización desde el pasado martes no levanta cabeza.

Sin restarle la importancia que merece, las compañías aéreas creen que el impacto económico del 11-S fue excepcional por su carácter precursor. «Estas situaciones se han incorporado ya como amenazas reales y permanentes», detallan fuentes corporativas de las aerolíneas españolas. Es decir, la intimidación constante de los asesinos resulta cada vez menos influyente en los hábitos de vida de los consumidores y los turistas. «Parece poco probable, a priori, pero las consecuencias económicas de atentados pasados muestran que es algo que está descontado y que la economía no se suma a la confusión», sostiene Natixis.

En este sentido, recuerda l a mínima repercusión macroeconómica de los atentados del 11-M en la estación de Atocha (Madrid), que no socavaron «la tendencia de crecimiento» de la economía española. Así, por ejemplo, aunque el Ibex inició aquel día una cadena de tres jornadas bursátiles en la que predominaban las ventas -con una pérdida acumuladas del 7,16%- rápidamente recuperó los 8.100 puntos con que cerró el 10 de marzo en apenas 15 días. Algo similar ocurre, a juicio de la entidad de inversión gala con el 7-J londinense de 2005 y los ataques a la redacción de Charlie Hebdo en París. «Los atentados de Londres en julio de 2005 no cambiaron la tendencia del crecimiento de la economía británica. Finalmente, después de los ataques en París el 7 y 8 de enero, el consumo se mantuvo robusto». De hecho, lo que pone de relieve la respuesta de los mercados a los atentados, es que otros factores, como la evolución del consumo o las perspectivas de crecimiento económico, son los que finalmente prevalecen.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación