La tequilera José Cuervo debuta en la Bolsa Mexicana de Valores
La empresa tiene más de 250 años de antigüedad y además, exporta la bebida más emblemática de la nación
La tequilera mexicana José Cuervo , la mayor productora de este licor en todo el mundo, debutó ayer en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) con una oferta pública inicial primaria en la que levantó 18.635 millones de pesos con los que espera financiar sus planes de expansión global.
La salida en Bolsa de las acciones de la empresa -con la clave de cotización “CUERVO” -se inició en un precio de 34 pesos (1,5€) y cerró sobre los 35,43 pesos (1,63€), una subida del 5.4% en una jornada en la que la oferta de José Cuervo representaba el 15% del capital social de la empresa encabezada por Juan Domingo Beckmann.
La colocación de José Cuervo, que se había retrasado debido a la inestabilidad que atraviesa el país azteca desde la llegada al presidente de EE.UU., Donald Trump, sació la sed de los inversionistas por poder invertir finalmente en una de las empresas mexicanas más históricas -tiene más de 250 años de antigüedad- y que, además, exporta la bebida más emblemática de la nación.
“El lanzamiento de las acciones de esta tequilera es una muy buena señal para los inversores sobre la estabilidad económica del país a pesar del complejo contexto internacional”, explica el economista Jorge Sánchez Tello, profesor de la Fundación de Estudios Financieros (FUNDEF). En ese sentido, más de la mitad de las acciones de José Cuervo fueron adquiridas por inversores extranjeros.
Una de las ventajas de José Cuervo es que sus costos están en pesos y gran parte de sus ingresos son en dólares . Alrededor del 60% de las ventas de la compañía provienen de Estados Unidos y de Canadá, dos países a los que puede exportar sin arancel debido al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, un acuerdo que el presidente Trump ha calificado como “el peor de la historia” y ha prometido eliminar.
En cambio, el precio de la piña de agave, planta de la que se extrae el licor, está en pesos y toda la producción de la bebida está concentrada en 181 municipios mexicanos que cuentan con el sello Denominación de Origen Tequila. Desde febrero de 2014, el peso mexicano ha perdido más de un 50% de su valor frente al dólar, lo que abarata significativamente los costos de producción de José Cuervo y aumenta sus ingresos.
Riesgo de aranceles
No obstante, la advertencia de Trump de imponer un arancel del 20% a todas las exportaciones aztecas para construir el famoso muro representa una amenaza para los buenos números de la firma en EEUU. Sin embargo, el profesor Sánchez Tello recuerda que aunque el presidente de EEUU decidiera sacar a su país del TLCAN, quedarían las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que establecen un arancel promedio entre países en torno al 3%.
“El actual contexto es una oportunidad para José Cuervo de buscar nuevos mercados en Europa, Rusia o China”, comenta. De hecho, en los mercados asiáticos la bebida mexicana es considerada de categoría “premium” a diferencia de Occidente donde es un licor relacionado con fiestas universitarias. Con respecto al mercado chino, las exportaciones han aumentado casi un 300% en los últimos seis años , según el Consejo Regulador del Tequila.
La salida a Bolsa de la compañía se produce en un momento saludable para la BMV en medio de un complejo entorno económico. A pesar de la fuerte inflación que está experimentando México, que en enero fue de casi el 5% debido a la depreciación del peso y la subida de un 20% de los carburantes -el “gasolinazo”-, el selectivo IPC de la BMV avanzó un 7% en 2015 y un 4% desde el 2 de enero hasta la hecha.
“A día de hoy el IPC está alrededor de los 47.000 puntos y la bolsa no se ha desplomado por la llegada de Trump, lo que manda una señal a los inversores de que tenemos uno de los sistemas financieros más sólidos en el mundo”, sentencia Sánchez Tello.
.
Noticias relacionadas