Telecomunicaciones

Telefónica cuestiona el actual sistema de subastas para el 5G

El presidente de la compañía en España, Emilio Gayo, ha dicho que «los viejos modelos a lo mejor no valen para los nuevos momentos»

El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, durante su intervención en la segunda edición del DigitalEs Summit, organizado por la asociación española para la digitalización DigitalEs ABC

Laura Montero Carretero

El despliegue en España de la red móvil de quinta generación despierta dudas en una de las principales empresas de telecomunicaciones del país. Y es que todavía se desconocen los detalles de cómo será la subasta de la banda de 700 megahercios, esencial para el desarrollo del 5G . El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, invitó ayer a pensar acerca de las vías adecuadas para habilitar esta tecnología y hacer sostenible su implantación. « Los viejos modelos a lo mejor no valen para los nuevos momentos », dijo en relación al actual sistema que reparte el espectro radioeléctrico.

Los interrogantes en torno a las reglas del proceso que llevará a cabo el Gobierno a principios del próximo año aumentan a raíz de los 6.550 millones de euros que tuvieron que abonar los operadores en la subasta alemana . En un intento por tranquilizar a las telecos, la ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño, aseguró durante su intervención en la segunda edición del DigitalEs Summit que la «prioridad» del Ejecutivo en la subasta «no es la recaudación» , sino lograr un «equilibrio» entre la obtención del valor adecuado y el incentivo al despliegue de las redes, la innovación y la inversión. En cualquier caso, la titular de Economía anunció que el espectro radioeléctrico necesario para el 5G estará liberado y adjudicado mediante subasta antes del 30 de junio de 2020, y que las ayudas para realojar los canales de televisión en otras frecuencias se aprobarán en breve.

Gayo, que participó en el mismo congreso que Calviño, resaltó que nuestro país «ya ha hecho los deberes en fibra óptica», y que, por tanto, ahora «toca hacerlos en 5G». El responsable de Telefónica valoró de forma positiva el desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones en España , no solo porque haya más fibra que en la suma de todos los países de su entorno sino porque esta conexión «llega a las zonas rurales, que tienen más fibra que Europa en la media de sus zonas urbanas», algo que, según expresó, permite extender la tecnología a todo el país y tener herramientas para combatir el reto demográfico.

Sobre los desafíos que comporta la digitalización, reclamó una política regulatoria que «haga sostenible este sector para poder dar el imprescindible salto digital» e incidió en la necesidad de que se produzca una colaboración público-privada en cuestiones como la ética en la gestión de la Inteligencia Artificial. « Tenemos una oportunidad de liderar la digitalización que no podemos dejar escapar . Es como si en la revolución industrial hubiéramos tenido las vías férreas y nos las hubiésemos aprovechado», añadió.

Emilio Gayo (Telefónica): «Necesitamos una regulación que haga sostenible este sector para poder dar el imprescindible salto digital»

El presidente de Telefónica España señaló que algunos aspectos en los que aún hay margen de mejora son la adecuación de la formación de los profesionales a las demandas del mercado laboral, la potenciación del talento femenino en las ramas técnicas, asicomo la digitalización de las pymes, que suponen un 95% de la actividad empresarial nacional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación