El IPC más alto desde 1992: sube hasta el 5,6% en noviembre por los carburantes y los alimentos

La inflación, también conocida como el impuesto de los pobres, mantiene su escalada por el encarecimiento de los alimentos y la gasolina

Las pensiones subirán en 2022 un 2,5%

Vídeo: El IPC sube dos décimas en noviembre, hasta el 5,6%, por alimentos y gasolinas - EUROPA PRESS
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La inflación sigue escalando cimas a finales de año y en vísperas de la campaña de Navidad, aunque modera algo su incremento en comparación con la evolución de los últimos meses. El Índice de Precios de Consumo (IPC ) volvió subir en noviembre debido al encarecimiento de la gasolina y de los alimentos. La inflación, también conocida como el impuesto de los pobres, volvió a mermar así el poder adquisitivo de los salarios y de los ahorros de los españoles . La tasa de inflación subió dos décimas en relación al mes anterior, hasta un porcentaje del 5,6%, y marcó un nuevo récord no visto desde septiembre de 1992.

Con el dato de noviembre, el IPC interanual suma su undécima tasa positiva consecutiva, según los datos avanzados publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estas cifras suponen un antes y un después respecto a 2020, ya que en nueve de los doce meses de un ejercicio marcado por la pandemia se registraron tasas negativas.

Estadística subraya que en el comportamiento interanual del IPC destaca el incremento de los precios de la alimentación y, en menor medida, de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, en contraste con los descensos que experimentaron en noviembre de 2020.

Por su parte, la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente -índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos- aumentó tres décimas, hasta el 1,7% , con lo que se situó casi cuatro puntos por debajo de la del IPC general. En tasa mensual, los precios subieron en noviembre un 0,4% respecto a octubre. Por su parte, el índice de precios de consumo armonizado (IPCA) se situó también en el 5,6% en tasa interanual y en el 0,3% en tasa mensual.

Desde el Gobierno siguen calificando este escenario de «efecto coyuntural» , pese a que los precios siguen subiendo y mermando el poder adquisitivo de los hogares. De hecho, los salarios en convenio registraron una subida del 1,55% hasta el mes de octubre, muy por debajo del dato de inflación, según denunció UGT. Tras conocer el dato, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, aseguró que el incremento del IPC es «puramente coyuntural» y negó que la inflación esté relacionada con las últimas subidas del salario mínimo interprofesional y de las pensiones. No obstante, Díaz admitió que la subida del IPC «está causando perjuicios en el ámbito productivo y en el poder adquisitivo de los trabajadores».

De confirmarse este dato del IPC el próximo 15 de diciembre, las pensiones subirán un 2,5% a partir del 1 de enero de 2022 gracias a que volverán a revalorizarse con la inflación. Este alza de las pensiones afectará a 9,89 millones de pensiones contributivas , mientras que las mínimas y no contributivas se incrementarán un 3%. En consecuencia, con el dato de la inflación adelantada de noviembre sobre la mesa, la media de los últimos doce meses se sitúa en el 2,5%, una tasa que es 1,6 puntos superior a la subida de las pensiones aplicada a lo largo de 2021.

Por ello, a esta revaloración se tendrá que añadir la 'paguilla' de enero para compensar el desvío de la inflación, que el Ejecutivo cifró en 0,9%, con lo que la diferencia se quedaría finalmente en 1,6 puntos. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, cuantificó el coste de esta paga compensatoria en unos 1.900 millones de euros , que se abonarán en el próximo mes de enero a los pensionistas.

A la parte de compensación por la desviación de los precios hay que añadirle el monto para consolidar la nómina de las pensiones de cara a 2022. Por lo tanto, la cuantía total a desembolsar para compensar la actualización y la revalorización subirá en 3.500 millones de euros por el efecto de la inflación. Esta será la última 'paguilla' compensatoria que desembolsará el Ejecutivo, ya que que a partir del 1 de enero las pensiones comenzarán a revalorizarse por ley y en función de la media del IPC del año anterior , en vez de en base a la previsión de inflación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación