Standard & Poor's avisa a España de una rebaja del «rating» si se deroga por completo la reforma laboral

La agencia de calificación ve margen para que el Gobierno suba más el salario mínimo interprofesional (SMI) sin dañar el empleo

S&P prevé que España crezca este año al 1,7% y en 2021 al 1,6% REUTERS

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El impacto económico de las medidas que despliegue el nuevo Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos puede ser decisivo para la calificación crediticia de España en los mercados. En este sentido, advierte ya de que la derogación total de la última reforma laboral, de forma que se vuelven a introducir rigideces del pasado en el mercado laboral, «podría ser algo negativo» y, por tanto, llevar a una revisión a la baja del «rating» del país, ahora mismo situado en «A» con perspectiva estable.

Así lo ha asegurado este miércoles en un encuentro con medios de comunicación el director de «ratings» soberanos de la agencia de calificación, Marko Mrsnik, quien ha detallado que lo perjudicial sería volver a la situación legislativa 2009 o 2010. Y, en concreto, especifió que entre las cuestiones negativas de una eventual contrarreforma laboral estaría devolver la prevalencia a los convenios sectoriales sobre los de empresa. Este punto forma parte del acuerdo de coalición entre PSOE y Unidas Podemos , así como la derogación del despido objetivo por absentismo en el puesto de trabajo por enfermedad y la recuperación de la ultraactividad de los convenios.

Por contra, la agencia considera que una revisión de la norma ecnaminada a corregir algunas deficiencias del mercado laboral como su elevada temporalidad «sería positivo», según Mrsnik, que durante la presentación de las perspectivas de S&P para 2020 situó la elevada tasa de paro como una de las debilidades de España. La agencia estima que esta baje al 13,2% este año y al 12,7% en 2021, en un contexto en el que, según sus pronósticos, el PIB crecerá este ejercicio al 1,7% y el siguiente al 1,6%, por encima de la Eurozona.

Junto a las debilidades del mercado laboral, la agencia llama la atención por la incompleta consolidación fiscal, recordando que España solo cumplió con los objetivos de déficit público en 2016 y 2017 y el déficit público estructural apenas se ha corregido. Esta tardanza en sanear las cuentas, advierte Standard & Poor's, ha erosionado la confianza internacional en el país. Un mensaje que llega justo cuando el nuevo Ejecutivo ya ha anunciado que planteará a la Comisión Europea una relajación de las actuales meta de déficit . La agencia prevé que el déficit cierre 2020 en torno al 2%.

Standard & Poor's sí ve factible en cambio que la coalición pueda seguir subiendo el salario mínimo interprofesional (SMI) . La agencia recuerda que este partía de una posición muy baja respecto a otros países de la Unión Europea y que todavía está lejos del indicador de referencia, que es el 60% del sueldo medio, precisamente el objetivo que se han fijado PSOE y Unidas Podemos en su pacto de gobierno. Pues bien, S&P ve potencial para subirlo hasta ese nivel sin dañar el empleo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación