BBVA cree que la subida del salario mínimo restó 45.000 empleos en 2019
El servicio de estudios cree que la economía española crecerá por debajo del 2% en los próximos años y alerta al nuevo Gobierno de que antes de derogar la reforma laboral y de las pensiones, las evalúe
España hubiera creado hasta 45.000 empleos más en 2019 si el Gobierno no hubiera subido el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 900 euros al mes. Es una de las conclusiones de BBVA Research en su informe Situación España, en el que piden al recién formado Ejecutivo que evalúe el alza que aprobó el año pasado antes de volver a aumentar el SMI. Un examen que también aconsejan para las reformas aprobadas por el PP, que PSOE y Unidas Podemos quieren derogar en esta legislatura.
“A la espera de que el nuevo Gobierno pueda introducir cambios en ámbitos tan importantes como el mercado laboral o las pensiones y antes de avanzar em una reversión de las reformas implementadas en años anteriores, sería conveniente revisar las distintas evaluaciones que se han hecho sobre los efectos que han tenido las medidas introducidas y mantener aquellos aspectos que han sido valorados positivamente”, recoge el documento. Una práctica que también sugieren para las medidas introducidas “en el sector de la vivienda” o en “los incrementos en el SMI” de cara a “guiar las actuaciones futuras”.
BBVA estimó a principios de 2019 que el alza reduciría el empleo en una horquilla que iba de 20.000 a 60.000 puestos de trabajo. Finalmente el efecto, evaluado por el servicio de estudios, resulta en 45.000 empleos en su escenario central.
Una de las evidencias que observan es que los colectivos más sensibles a la medida (jóvenes, ocupados en actividades de servicios con sueldos bajos como comercio u hostelería o trabajadores de regiones como Andalucía, Canarias, Extremadura y Murcia) han evolucionado peor que el conjunto de trabajadores. Frente a 2018, la afiliación en estos colectivos ha bajado su crecimiento en un punto, lo que contrasta con las seis décimas que empeora en el resto de afiliados. “Este resultado sugiere que el incremento del coste salarial habría impulsado un flujo hacia el trabajo por cuenta propia desde el empleo asalariado”, sentencia la entidad.
Ante la nueva legislatura, BBVA Research prevé que nuestro país crecerá por debajo del 2% los próximos años. El PIB avanzará en 2020 un 1,6%, tres décimas menos que de lo calculado en 2019 y que en 2021, ejercicio para el que vislumbran una mejora económica a rebufo de la que puede experimentar la Eurozona. En el último trimestre del año, el PIB habría crecido un 0,4%.
Una de las peores estimaciones arrojan que el Ejecutivo habría incumplido su previsión de déficit al acabar 2019 con un desfase del 2,4% del PIB (cuatro décimas más de lo estimado) mientras que, en el caso de que no haya nuevas reformas ni presupuestos a política constante, el desequilibrio iría bajando por el propio crecimiento económico al 2,2% este año y el 2% el siguiente.