La sostenibilidad se asienta en los consejos
Casi el 90% de las grandes compañías reconoce que los asuntos de ESG han ganado importancia en sus órganos de Gobierno a raíz de la pandemia
![Las cuestiones ESG deben ser transversales en una organización](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2021/02/15/sostenibilidad-consejos-administracion-kQWC--1248x698@abc.jpg)
Los criterios ESG abarcan el factor ambiental, el social y el de gobierno de una compañía. Tal y como muestra el estudio «La visión de los asuntos ESG desde el consejo» , llevado a cabo por la Fundación Seres y KPMG, estos temas están ganando fuerza en los consejos de administración. La pandemia ha reforzado esa tendencia . El 87% de los encuestados (consejeros y secretarios del consejo de 21 compañías españolas) considera que la atención de estos órganos de Gobierno a los asuntos de ESG ha aumentado como consecuencia del Covid. Entre las materias de ESG que ganarán más peso en la agenda de los consejos, los encuestados destacan la innovación (65%), el talento (55%), el cambio climático y la reputación (50%).
«Las compañías más avanzadas llevan más de diez años prestando atención a estas cuestiones, pero es indudable que para la mayor parte de ellas la transformación sostenible ha empezado a ganar relevancia más recientemente, como consecuencia de la creciente atención de inversores, consumidores, reguladores y otros agentes económicos y sociales por estas cuestiones», señala Ramón Pueyo , socio responsable de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG en España.
«Durante años se veía con un mayor recelo que la empresa tuviese que tener este rol. Pero los modelos de empresa y el entorno han cambiado y asistimos a una aceleración del interés por implementar estos criterios», indica Ana Sainz , directora general de SERES. Las directrices europeas han ayudado a ese cambio de mentalidad y la pandemia ha dado también un gran empujón. «Estos meses ha quedado patente que las empresas no pueden ser ajenas a lo que pasa en la sociedad. Sea por convencimiento, contagio o normativa, deja de ser una teoría y las empresas quieren mejorar y llevarlo a la práctica», añade.
El 52% de los consultados considera que el consejo debería dedicar más tiempo a la supervisión de las políticas de sostenibilidad
Si bien se pensó que la pandemia podía perjudicar a los asuntos de la sostenibilidad, la realidad es bien diferente, «hay quien dice que deberíamos a partir de ahora hablar de E ESG, donde la primera E viene de empleado» , afirma Ramón Pueyo. Por varios motivos, por ejemplo «la crisis ha redoblado los llamamientos a un capitalismo más responsable». Sin olvidar lo más importante, «que la crisis ha puesto de manifiesto que no conviene olvidar los riesgos que tienen una baja probabilidad, pero un impacto muy significativo, como las pandemias . O como el cambio climático», puntualiza.
El mayor peso que tienen estos asuntos se traduce en una mayor supervisión de los mismos. «Se reporta más a los consejos de dirección y con mayor periodicidad», señala la directora general de Seres. E incluso «se ha incluido en algunas empresas como retribución variable». No obstante, Ramón Pueyo recuerda que para supervisar y para medir es necesario tener claro cuál es la dirección y cuáles son los objetivos. «Definir la estrategia y los objetivos en materia de sostenibilidad y los indicadores para dar seguimiento. Es aquí donde las compañías encuentran alguna dificultad». Del estudio se desprende que las cuestiones ESG deben ser transversales en una organización . La transformación sostenible, los cambios que las compañías deben introducir en sus modelos estratégicos y operativos para dar respuesta al desarrollo sostenible, no son cosa de un departamento aislado sino un esfuerzo conjunto de toda la organización. «Este esfuerzo debe ser liderado e impulsado por el consejo de administración y llevado a la práctica por el primer nivel directivo», concluye Pueyo.
Noticias relacionadas