Los sindicatos mantienen que los salarios deben subir de un 1,8% a un 3% este año
CC.OO. y UGT conceden que los incrementos pactados en convenio «tengan en cuenta la evolución de las empresas y particularmente la productividad, para no agotarla»
Los secretarios confederales de Acción sindical de CC.OO, Ramón Górriz, y de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino, han enviado a los presidentes de CEOE y Cepyme, Juan Rosell y Antonio Garamendi, una nueva propuesta para intentar cerrar el acuerdo de negociación colectiva para 2017.
Los sindicatos mantienen que los salarios deben subir este año entre un 1,8% y un 3%, con una cláusula de revisión salarial que se activaría en enero de 2018 si el IPC de 2017 supera la subida salarial pactada en el convenio, todo con el fin de compensar la diferencia.
Eso sí, CC.OO. y UGT conceden que los incrementos salariales pactados en convenio "tengan en cuenta la evolución de las empresas y particularmente la productividad, para no agotarla".
"La recuperación del poder de compra de los salarios y la cláusula de garantía son un elemento importante para impulsar la demanda interna, y con ella, consolidar el crecimiento económico y la creación de empleo de calidad, estable y con derechos", subrayan los sindicatos.
En materia de absentismo, UGT y CC.OO. también hacen alguna concesión a las organizaciones empresariales al plantear que las mutuas puedan adquirir un mayor protagonismo en el tratamiento de las bajas traumatológicas de origen no laboral.
Así, proponen que los servicios, instalaciones, recursos humanos y medios tecnológicos de las mutuas puedan ser puestos a disposición de los sistemas de salud para anticipar los procesos de recuperación y rehabilitación.
Los sindicatos han trasladado también a las patronales la necesidad de mantener la 'ultraactividad' de los convenios de manera que mantengan su vigencia hasta su sustitución por otro nuevo.
En defecto de tal previsión, proponen que, al constituirse la comisión negociadora tras la denuncia del convenio, ésta fije un plazo máximo de negociación efectiva. Agotado el mismo sin acuerdo, las partes deberán recurrir a los sistemas de solución autónoma de conflictos para resolver el bloqueo de la negociación mediante la mediación o el arbitraje voluntario u obligatorio si así se hubiera pactado en el convenio.
Noticias relacionadas
- Báñez insiste a patronal y sindicatos para renovar el pacto de convenios
- Miles de personas exigen empleos y salarios dignos
- Hacienda plantea una subida mayor al 1% para los empleados públicos
- Rosell asegura que una economía en crecimiento «trae mejores salarios»
- La mejoría económica frena los descuelgues salariales de convenios
- Las mujeres cobran de media casi 6.000 euros menos que los hombres al año, según un informe de UGT
- Báñez sostiene que la moderación salarial ha evitado la destrucción de un millón de empleos