Un seguro energético frente al hándicap de la insularidad

La central de bombeo Chira-Soria, en Gran Canaria, es uno de los proyectos más ambiciosos en España y clave para asegurar el abastecimiento en las Islas

Presa de Soria, situada en Gran Canaria

Laura Montero

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) fija que para el año 2030 el 74% de la energía eléctrica generada a nivel nacional sea de origen renovable. Para las Islas Canarias, el objetivo es que el 58% de la producción provenga de fuentes renovables. Pero avanzar hacia una verdadera transición energética entraña más desafíos en Canarias que en la Península debido a su naturaleza pequeña y aislada que hace a los sistemas insulares más vulnerables . En este caso, hace falta una sobreinstalación en potencia renovable respecto a la potencia eléctrica consumida , de forma que se almacenen los excesos de producción en los periodos en los que el recurso sea abundante para usarlos en los momentos de escasez.

Con este propósito nació el proyecto de la central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria , ubicada en Gran Canaria, y que ha sido adjudicado a Red Eléctrica Española (REE). Ideado a principios de siglo, ha sufrido numerosos retrasos que explican que todavía no haya comenzado la fase de construcción, a la espera de obtener la declaración de impacto ambiental del Gobierno de Canarias. Desde la compañía pública aseguran que si todo va bien, las obras –con un presupuesto de alrededor de 400 millones de euros– se iniciarán en el último trimestre del año.

Jugará un papel clave para avanzar en la transición energética . «Si no existiera una central de almacenamiento en Gran Canaria, la penetración de renovables podría alcanzar el 38% en 2026. Solo con el almacenamiento de Chira-Soria, puede crecer hasta un 13% adicional , consiguiendo que la energía total servida en las islas con renovables llegue al 51%», explica Juan Bola Merino , director de los Sistemas de los Territorios no Peninsulares de REE. «Llevando la producción renovable a periodos en los que tengamos escasez de recurso eólico o solar evitamos quemar combustibles fósiles, con lo que el ahorro estimado para el sistema de Gran Canaria en costes de producción está en unos 122 millones de euros al año », agrega.

La central no solo será importante para la consecución de los objetivos del PNIEC, sino también para garantizar el suministro a los consumidores de Gran Canaria . «En los sistemas aislados es importante que si hay una gran perturbación que ocasiona un apagón, existan centrales capaces de arrancar de manera autónoma e iniciar los procesos de reposición . Esta central ha sido diseñada para ello», destaca.

Altas prestaciones

Otra de las características de la instalación, que será una de las infraestructuras de almacenamiento más importantes del país, es su capacidad de almacenamiento, de unos 3.600 megavatios hora (MWh) . Para ponerlo en contexto, la batería de Tesla instalada en Australia –proyecto Hornsdale–, la mayor del mundo, tiene una capacidad de almacenamiento de apenas 129 MWh, 28 veces inferior a la de Chira-Soria . «El almacenamiento con instalaciones hidroeléctricas de bombeo se considera la mejor forma de almacenar energía a gran escala y de ahí que en sistemas donde se prevea una sobreinstalación de energías renovables sea la tecnología más adecuada para almacenar los excedentes y verterlos en otros periodos», concluye Bola Merino. Habrá que esperar hasta el 2027, salvo nuevos retrasos, para que entre en funcionamiento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación