La Seguridad Social se endeuda en otros 13.800 millones para pagar las pensiones
El desplome de cotizaciones que se espera tras las crisis sanitaria no garantiza que sea el último crédito
Hacienda aplaza el cobro de 3.500 millones en impuestos a pymes y autónomos hasta mayo
Coronavirus en España, últimas noticias en directo
La Seguridad Social vuelve a endeudarse y lo hace dos meses antes de que los jubilados cobren la paga ordinaria y la extra de verano en junio. Si en situación normal el sistema no tiene recursos suficientes para pagar las pensiones, ahora con los gastos a cuestas de la crisis sanitaria no queda otra que volver a endeudarse . Y es muy probable que no sea la última vez que lo haga. Organismos nacionales e internacionales ya aventuran que el parón de la actividad provocará una nueva oleada de despidos cuando se supere la pandemia , y con ellos un desplome de las cotizaciones sociales en un momento en el que, además, el Fondo de Reserva está prácticamente a cero.
Noticias relacionadas
Como ya informó ABC son casi medio millón los ERTE presentados y más de 3,5 millones los trabajadores afectados y la mayoría no ha cobrado prestación por el caos administrativo, que retrasa hasta el 10 de mayo los pagos. Pese a ello el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, lanzó ayer un mensaje de esperanza y aseguró que «los pagos llegarán» . Al desembolso de fondos para el desempleo se une también la exoneración de cotizaciones para los autónomos que han pedido el cese de actividad, más de 900.000, y la flexibilidad en los aplazamientos aprobada para pymes y autónomos, que detraerán recursos a la Seguridad Social.
Esta situación ha provocado que el sistema haya tenido que pedir un nuevo crédito de 13.830 millones con el que asegurar el pago de las pensiones. La cifra es la misma que se concedió el pasado ejercicio, ya que es la que está consignada en los Presupuestos Generales del Estado prorrogados. «En los meses de junio y noviembre, la Seguridad Social abona conjuntamente la nómina ordinaria y extraordinaria de las pensiones , un desembolso de en torno a 20.000 millones y que puede generar tensiones de liquidez al sistema, tras las medidas excepcionales tomadas por la pandemia de Covid 19», dijo ayer el departamento que dirige José Luis Escrivá.
El nuevo alud de gastos llega en uno de los peores momentos en la historia de la Seguridad Social , que Escrivá pretendía revertir cuanto antes. La realidad de los datos alejan este objetivo para el sistema, que tiene un déficit cercano a 17.000 millones y una deuda millonaria, que antes de la crisis sanitaria ya superaba los 55.000 millones. Un pasivo que está contribuyendo de forma decisiva al aumento de ese pasivo total del sector público
El motivo de esta escalada de la deuda hay que encontrarlo en los créditos anuales que se ha visto obligada a pedir la Seguridad Social para poder hacer frente a los casi diez millones de pensiones, ya que las cotizaciones de los 19,9 millones de afiliados son insuficientes para cubrir unas prestaciones que crecen a un ritmo superior al 3% y dado que el Fondo de Reserva no alcanza para cubrir una paga mensual, ya cercana a los 10.000 millones.
Montero no informó
El nuevo endeudamiento del organismo que paga las pensiones recibió el visto bueno del Consejo de Ministros, y lo habitual en estos casos es que la portavoz del Gobierno informe de estas medidas en la rueda de prensa posterior. Pero ayer María Jesús Montero no dio cuenta de este préstamo , del que informó la Seguridad Social a primera hora de la tarde.
La titular de Hacienda prefirió centrarse en los aplazamientos de impuestos aprobados para pymes y autónomos , una medida a la que se ha resistido Sánchez, pero que se ha visto obligado a hacer después de que 22 países siguieran este camino. Así, en el último día de plazo para domiciliar la declaración trimestral del IVA, el Ejecutivo aprobó que las pymes y autónomos que facturan menos de 600.000 euros puedan pagar el IVA trimestral, las retenciones de IRPF y los pagos fraccionados de Sociedades el 20 de mayo en lugar del 20 de abril, tal y como informó ABC. Afirmó Montero que ello supondrá dar durante un mes 3.558 millones de liquidez a 3,4 millones de empresas y autónomos.
La medida fue acogida con escepticismo por ATA, la mayor organización de autónomos. Su presidente, Lorenzo Amor , recibió con optimismo la medida, pero insistió en que llega tarde. Explicó que las obligaciones tributarias trimestrales se presentan en el primer trimestre del año del 1 al 20 de abril pero que la domiciliación del pago de estos impuestos solo se puede hacer hasta el 15 de abril, día en el que se publicará el BOE que permite aplazar dicha presentación: «Es improvisado, una vez más» , apuntó Amor. Su propuesta al Ejecutivo es que se puedan presentar conjuntamente los impuestos correspondientes a los dos primeros trimestres del año del 1 al 20 de julio.
«El Gobierno deja en la cuneta a 1,4 millones de autónomos , que quedan fuera del cese de actividad, sin tener trabajo y pagarán la cotización de abril», señaló el también vicepresidente de la CEOE. Añadió que «el resto de las medidas, el impacto en los autónomos no llega al 5% del total. Siguen lejos del colectivo».
Muy crítico fue también el Consejo General de Economistas por la incertidumbre generada al aprobar esta medida justo el último día de plazo para las empresas. Para las declaraciones domiciliadas hasta ahora, Hacienda no hará el cobro hasta el 15 de mayo -ya que el plazo vencía el 15 de abril-.
El Gobierno no tiene previsto eximir de cotizaciones a los autónomos , pero en el próximo Consejo de Ministros aprobará la relajación para acogerse al régimen de módulos, de forma que aquellos autónomos que así lo deseen puedan no pagar la cuota fija de dicho sistema y pasar a hacerlo según sus ingresos sin tener que estar tres años fuera de este régimen, como ocurre ahora.
Montero ignoró el nuevo endeudamiento del instituto previsor, pero sacó músculo por los avales públicos concedidos por el ICO. Según sus datos, ya se han utilizado 6.129 millones de los que 3.625 han sido de pymes y autónomos. Junto a ello, avanzó que se han recibido 941.000 solicitudes de la prestación extraordinaria por cese de actividad.
El viernes más de 800.000 autónomos que han pedido esta ayuda comenzarán a cobrar y no pagarán su cota de abril. Pero como avanzó este diario 1,4 millones no recibirán ninguna ayuda, seguirán pagando cuotas y tendrán muy difícil su acceso al crédito.