El sector cárnico presenta un proyecto común y pide la vez en la ventanilla de los fondos europeos

La patronal busca acceder a estos fondos a través de un plan de sostenibilidad con el medio ambiente

Fábrica de embutidos en la provincia de Salamanca David Arranz

El sector agroalimentario también reivindica su papel en la economía nacional . La cadena cárnico-ganadera española ha presentado un proyecto común para mostrar su compromiso en la reconstrucción económica de nuestro país y poder acceder así a los fondos europeos de reconstrucción . Para ello, en el plan bautizado como «Compromisos 2023», las organizaciones de ganaderos, la industria y la distribución que han avalado este propósito, se responsabilizan de llevar a cabo acciones sostenibles con el medio ambiente en su cadena de producción, tales como reducir las emisiones de carbono un 30% en la industria cárnica, usar un 70% de energías renovables en su producción o alcanzar el 50% de empleo femenino en todas las ramas de actividad con vistas al año 2023.

Además, el sector también se compromete con este programa a apoyar una producción «ética» para el ciudadano, a reducir el uso de plásticos en un 25% y a promover la digitalización con la implementación de la tecnología Blockchain con el propósito de facilitar la trazabilidad y transparencia. Así, como a crear un plan de reciclaje con el objetivo de alcanzar el 80% de apovechamiento de los recursos.

Un proyecto común

Desde el sector cárnico-ganadero han destacado que se trata del primer proyecto puesto sobre la mesa por un sector concreto -que incluye a toda la cadena de valor desde la producción a la distribución- y que aspira a entrar en los programas tractores que forman parte del Plan de Reconstrucción presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez el pasado miércoles .

Al respecto, el senior advisor de Llorente y Cuenca Fernando Moraleda , -exsecretario general de Agricultura entre 2004 y 2005 así como de Comunicación hasta 2008 - que ha coordinado este proyecto junto a las principales patronales del sector - ha destacado durante un encuentro online con la prensa que la cadena de valor agro cárnica se ha «anticipado» a otros sectores al presentar unos compromisos y un proyecto concretos acordes con las exigencias de Bruselas. En esta línea, ha lamentado que esta unidad no esté presente en otros ámbitos como la política.

Aún así, Moraleda se ha mostrado «muy satisfecho» sobre la recepción de estos documentos por parte de los distintos grupos políticos. Para el portavoz del sector se trata de un documento «abierto» y el deseo de sus impulsores es que los objetivos sean «verificables», para ello están dispuestos a «someterse a cuantas auditorías públicas o privadas hagan falta».

El exsecretario general de Agricultura, ha explicado que la aplicación práctica del Plan de Reconstrucción será gestionada directamente desde Moncloa, sin que haya una agencia independiente ni ventanilla. En concreto, el máximo responsable de recibir proyectos como el que se ha presentado hoy será el director del departamento de Asuntos Económicos del Gabinete de la Presidencia del Gobierno , el dirigente socialista Manuel de la Rocha . Un extremo que se ha conocido esta semana.

Medio millón de puestos de trabajo

El sector, que la pasada semana empezó a reunirse con los distintos grupos parlamentarios y el Gobierno, facturó el pasado año más de 40.000 millones de euros , que le siguen convirtiendo en líder del sector alimentario. Además, continúa siendo un pilar fundamental en el empleo de nuestro país, llegando a generar cerca de medio millón de puestos de trabajo. A esto también hay que sumarle el valor estratégico que genera con sus exportaciones, las cuales crecieron un 26% en el último ejercicio y llegaron a un montante total de 7.555 millones de euros.

A estos datos hay que añadir la importancia que tiene como elemento vertebrador en el medio rural , ya que sigue siendo un importante sustento para la España despoblada , con más de 25 millones de hectáreas de ganadería extensiva.

La patronal compuesta por Asici, Intercun, Intervic, Interporc y Provacuno también ha querido reivindicar su papel durante los primeros meses de la pandemia en los que el sector respondió de una forma «extraodinaria» a una situación «inédita e imprevista».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación