Los salarios reales subirán un 1,1% en España en 2020

Los sueldos subirán un 2,6% de media en toda Europa, según un estudio de Korn Ferry

Línea de montaje de Volkswagen en Navarra ABC

ROSALÍA SÁNCHEZ

A pesar de que la economía global está ya en pleno proceso de desaceleración, 2020 promete ser un buen año para los empleados. Un estudio de la consultora Korn Ferry prevé un aumento de los salarios a escala global del 4,9%, a la que restada la tasa de inflación prevista del 2,8% queda un aumento de salarios reales del 2,1%. Los mayores incrementos netos se esperan en Asia (3,1%) y EE.UU. (2,8%), mientras que en Europa el promedio será del 2,6%. Para España, el estudio avanza un aumento de salarios reales del 1,1%. Sin embargo estos datos, aparentemente positivos, encierran una paradoja tras la que se esconde la clave del fracaso de la política monetaria del BCE y que nos habla de nuevas leyes de la gravedad de la economía globalizada que es necesario tener en cuenta.

«Hay buenas noticias para los trabajadores en estos números, sin duda, ya que se proyecta que el crecimiento de los salarios será mayor en promedio que en 2019. Pero la menor la tasa de inflación incrustada en los números también puede presagiar expectativas de una economía estancada en varios países clave, que a su vez podría conducir a mayore s tasas de desempleo », explica Don Lowman, responsable del estudio, basado en datos de 20 millones de empleados en 25.000 organizaciones de más de 130 países. Benjamin Frost, gerente de Korn Ferry, está de acuerdo en que «estos números son un buen punto de partida pensando en aumentos salariales, pero deben ser tenidos en cuenta al pensar en la estrategia de negocio, estructura de costes y mercados en que se compite».

La competencia globalizada es precisamente uno de los factores que explica este «poltergeist» macroeconómico. Si las leyes generales del crecimiento han establecido hasta ahora que los salarios, la productividad y la inflación forman parte de una misma correa de transmisión de la riqueza, nos encontramos desde comienzos de 2017 con que, en varios países de la UE, los salarios reales superan en más de un punto porcentual el aumento de la productividad. Durante tres años ya los salarios y los precios evolucionan cada uno por su lado, los primeros por encima de la productividad y los segundos por debajo del objetivo del BCE, dando lugar a un inexplicable efecto.

Advertencia de la CEOE

Las subidas salariales reales deberían dar lugar a subidas de precios porque suponen un 53% de los costes de las empresas europeas, pero el entorno competitivo global impide a las empresas elevar los precios por temor a perder cuota de mercado. La encuesta de red dinámica salarial del BCE muestra la preferencia de las empresas europeas de reducir otros costes en lugar de aumentar los precios. Las perspectivas de inflación bajas hacen percibir los aumentos de costes salariales como coyunturales y las empresas van tirando de las reservas, debilitando a la larga su estabilidad.

«Vemos la misma tendencia en todo el mundo», señala Christine Seibel, experta de Korn Ferry, «las empresas aumentan sus salarios nominales al mismo nivel que el año anterior aunque las expectativas específicas de inflación son un indicador del enfriamiento de la economía. Detrás de eso está también que muchas compañías no quieren permitirse perder sus importantes operadores de conocimiento». «En un entorno de alta competitividad, los empleados que aportan desarrollo son muy valorados y justifican el mantenimiento de los niveles salariales a pesar de la disminución de beneficios », añade.

En este contexto, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, pidió la semana pasada al Gobierno en funciones «que se piense muy bien» la subida del salario mínimo interprofesional proyectada, mientras la secretaria de Acción Sindical de CC.OO., Mari Cruz Vicente, ha asegurado que el sindicato va a poner «todo su empeño» durante el próximo año en la subida de los salarios en la negociación colectiva «para empujar el consumo, la economía y como consecuencia que se siga creando empleo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación