Ryanair mantiene su liderazgo en España pese a su «guerra» con los sindicatos

Los aeropuertos de Aena logran un nuevo récord con 275 millones de pasajeros en 2019

Los sindicatos de Ryanair fueron a la huelga en agosto y septiembre EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ryanair vivió en 2019 uno de los años más convulsos de su historia. La aerolínea tuvo que modificar su operativa por los retrasos en las entregas del polémico Boeing 737 MAX 8, que obligaron a la empresa irlandesa a cerrar sus bases en Canarias. Esto, a su vez, desencadenó una oleada de huelgas por parte de pilotos y tripulantes de cabina en pleno verano.

Nada de ello, sin embargo, tuvo un impacto en el tráfico de la empresa. Ryanair volvió a ser la aerolínea más utilizada en España por noveno año consecutivo al registrar 43,79 millones de pasajeros en 2019, un 6,7% más que el año anterior. Este crecimiento permitió a la empresa mantener su ventaja respecto a su inmediato competidor, Vueling, que transportó a 29,07 millones de pasajeros, un 8% más. El particular podio lo completó el grupo Iberia -Iberia, Iberia Express y Air Nostrum - que transportó a 28,52 millones de pasajeros, un 8% más. También creció Air Europa, con un 10% más de tráfico y 13,75 millones de pasajeros.

Pero no todas las aerolíneas mantuvieron sus cifras. Según las estadísticas publicadas ayer por Aena, el tráfico del grupo Norwegian cayó un 6,6%, hasta los 8,33 millones de pasajeros, condicionada también por los problemas técnicos del modelo de Boeing. Además, TUI, la aerolínea del turoperador alemán, disminuyó su tráfico un 5,2%, lastrada por los vaivenes que sufrió el sector turístico en regiones como Baleares o Canarias.

ABC

A nivel nacional, los aeropuertos de la red de Aena transportaron en total 275,2 millones de pasajeros, el año pasado, lo que supone un 4,4% más respecto a 2018 y el mejor dato de su historia. Este incremento, que permite a Aena encadenar ya seis años de crecimiento de tráfico, es incluso superior al estimado inicialmente por el gestor aeroportuario, que estimaba un 3,8% más de pasajeros. El número de viajeros internacionales creció un 3,5%, hasta 188,8 millones, mientras que el de pasajeros nacionales lo hizo un 6,4%, hasta los 85,5 millones.

El aeropuerto de Adolfo Suárez-Madrid Barajas se mantuvo como el aérodromo más utilizado en España tras crecer un 6,6% más en términos de tráfico, lo que le permitió alcanzar los 61,7 millones de pasajeros y ampliar su ventaja respecto a Barcelona-El Prat. La infraestructura catalana, por su parte, registró 52,68 millones de pasajeros, un 2,7% más que en 2018.

Estos incrementos contrastaron con los resultados de los aeropuertos canarios, que sufrieron la quiebra del turoperador Thomas Cook. Gran Canaria transportó 13,26 millones de pasajeros, un 2,3% menos; Lanzarote registró 7,3 millones de pasajeros, un 0,5% menos y Fuerteventura cosechó 5,63 millones de pasajeros, un 7,9% menos. Entre los grandes aeródromos, solo Tenerife Sur escapó de esta tendencia e incrementó un 1,1% sus cifras de tráfico, hasta los 11,16 millones de pasajeros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación