El FMI rebaja el crecimiento mundial al 3,5% este año por una anémica Eurozona y otras cuatro noticias
1. El FMI recorta el crecimiento mundial al 3,5% este año ante el bajón de la Eurozona. La institución salva a España de esta revisión a la baja, al mantener en el 2,2% sus pronósticos de avance del PIB este año, y en el 1,9% el próximo . Como fuere, ello supone una y tres décimas menos de lo que prevé el Gobierno. La gran damnificada en las previsiones del FMI es Alemania, a la que recorta seis décimas su crecimiento previsto en 2019 hasta el 1,3%.
2. China cerró el año pasado con el menor crecimiento en 28 años, a pesar de expandirse un 6,6%. La economía china ha alcanzado en 2018 un volumen de 90,03 billones de yuanes (11,65 billones de euros), lo que representa un crecimiento anual del 6,6% para la segunda mayor economía mundial , frente al 6,8% del dato revisado de 2017, registrando así su ritmo de expansión más débil en los últimos 28 años, aunque en línea con el objetivo previsto por Pekín, que esperaba un aumento de la actividad cercano al 6,5%.
3. ¿Dónde se fabrican la leche, el yogur y el queso? Los consumidores podrán saberlo a partir de mañana. Los productos lácteos como la leche embotellada o los yogures tendrán que incluir a partir de este martes la indicación de su origen en el etiquetado en base al real decreto aprobado por el Gobierno hace cuatro meses. Según establece esta medida, los artículos elaborados en España deberán identificar el «país de ordeño» y el «país de transformación» de la leche utilizada como materia prima.
4. Dimite por sorpresa el consejero delegado de Just Eat, Peter Plumb . Peter Plumb ha presentado su renuncia «con efectos inmediatos» como consejero delegado de Just Eat, que ha designado a Peter Duffy, responsable de atención al cliente de la empresa de reparto de comida a domicilio, como primer ejecutivo interino e iniciará la búsqueda de un nuevo consejero delegado con carácter permanente.
5. Sanear el sistema de pensiones supondría subir un 23% el IRPF o los salarios un 17%. El mayor peligro del sistema de pensiones actual es no reformarlo, ya que el agujero de las pensiones sigue creciendo cada año. Es una de las conclusiones del informe de Fedea, «El sistema público español de pensiones: mitos y realidades» , que ha presentado esta mañana el profesor Miguel Ángel García, asesor del Gobierno en la reforma de 2013.