La «quiniela» electoral del Ibex 35: los ganadores y perdedores del 10 de noviembre

Los analistas de XTB elaboran un informe sobre el impacto que tendrían las propuestas de los principales partidos sobre las empreas del selectivo y los posibles escenarios tras el cierre de las urnas

NIETO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España va a volver a las urnas el próximo 10 de noviembre, en lo que serán las cuartas elecciones en cuatro años (20 de diciembre de 2015, 20 de junio de 2016 y 28 de abril de 2019), con la esperanza de poner fin a un impasse político que comenzó el 4 de marzo de este año cuando Pedro Sánchez disolvió las Cortes por primera vez. Como telón de fondo una e conomía en plena desaceleración y un contexto internacional enrevesado : Bréxit, guerra comercial de Estados Unidos con China y la Unión Europea, debilidad del club comunitario, el cambio climático, etc... ¿Qué votaría el Ibex 35 el próximo 10-N? ¿A qué sectores favorecen las políticas económicas de PSOE, PP, Ciudadanos, Podemos y Vox? ¿Repetirán los socialistas victoria electoral? Los analistas de XTB han querido dar respuestas a estas y otras cuestiones en el estudio «I nforme sobre el impacto en la Bolsa de las elecciones de 2019» .

Las 35 empresas con mayor capitalización de la Bolsa española, que conforman el conocido índice creado en 1992 , se juegan mucho: solo desde las últimas elecciones hasta principios de este mes se ha dejado un 4,2% por la incertidumbre política, entre otros factores, frente a los retrocesos próximos al 1,5% de otros índices como el DAX alemán o el Eurostoxx 50 .

1

PSOE

Los socialistas presentan un programa eminentemente social , al menos sobre el papel, y con propuestas como el aumento del salario mínimo, la derogación de la reforma laboral de 2012; las subidas a funcionarios y pensionistas o las ayudas a ciertos colectivos sociales. Lo que se traducirá en el incremento de la presión fiscal con propuestas como la introducción de la «Tasa Google».

Para los analistas de XTB, las medidas del PSOE tendrán como grandes beneficiarios a las farmacéuticas (Almirall, FAES Farma) y a las constructoras (ACS, Ferrovial, OHL). A las primera les favorecería la eliminación de los copagos a ciertos colectivos sociales. «Esto debería traducirse en mayores ventas de medicamentos, especialmente en las farmacéuticas más centradas en genéricos (Almirall, FAES Farma)», ha apuntado el experto de XTB Javier Urones. Tampoco las constructoras saldrían mal paradas ante la clara intención de incrementar el presupuesto de Fomento en el futuro. En especial, las concesionarias.

Por contra, las grandes perjudicadas por un nuevo gobierno de Pedro Sánchez habría que buscarlos entre las petroleras (Repsol) ante inciativas como la de un impuesto al diésel - que equipararía los precios con los de la gasolina, en opinión de los analistas de XTB- y en la banca (Banco Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell...) con propuestas como un impuesto a las transacciones financieras o el establecimeinto de un tipo mínimo al Impuesto de Sociedades.

2

FERNANDO BLANCO

PP

El planteamiento del PP es en materia de impuestos opuesto al de los socialistas: la rebaja de impuestos es uno de los mantras del líder popular Pablo Casado. A la fuerte reducción en el Impuesto de Sociedades del 25% hasta un 10% en algunos tramos, así como la rebaja del tramo máximo del IRPF se le suma propuestas como suprimir los impuestos de Patrimonio y Sucesiones. Amén de restringir el gasto público , en la línea con lo exigido a Bruselas, y comprometerse con diferentes iniciativas para incrementar la competitividad de la economía española.

Entre los sectores favorecidos por las políticas económicas de los populares, han apuntado desde XTB, el de la banca (BBVA, Caixabank, BME...) por la apuesta de Casado a favor de «blindar» fiscalmente a los planes de pensiones y otros activos dedicados al ahorro para la jubilación. Además de no aplicar el anunciado Impuesto sobre Transacciones financieras. Las tecnológicas, según el Informe, también se beneficiarían de una victoria del primer partido de la oposición, contrario a la «Tasa Google» e impuestos similares.

Entre los perjudicados, las eléctricas (Endesa, Naturgy, Iberdrola) por su postura favorable a la liberalización del sector. A juicio de Urones, si bien esto podría ser positivo para las compañías porque «muchos clientes saldrían de las tarifas reguladas hacia las liberadas, pero se puede provocar una guerra de precios, en el que los actores más pequeños podrían entrar con ofertas muy competitivas». También las renovables (Siemens Gamesa, Solaria, Audax...) se encontrarían con un Gobierno menos sensible y opuesto a pagar subvenciones.

3

Ciudadanos

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera , comparece el 10-N con propuestas de cierto carácter social y la voluntad de reducir gastos en temas como el gasto energético o la apuesta por una mejor regulación en sectores como el farmacéutico y el sanitario. Alejado del favor de las encuestas en apariencia, las políticas de la formación liberal perjudicarían a la banca y a las eléctricas . «A Ciudadanos les gustaría tener un ojo más en lo que está haciendo los bancos, gravar a las Sicav, eliminar por decreto ciertas comisiones... aunque estaríamos hablando de un impacto muy limitado», ha apuntado Urones (XTB) al respecto. En el caso de las eléctricas, la intención de la formación naranja de reducir la factura que pagan los españoles por la electricidad o revisar cómo se fijan los precios no despierta mucha seguridad entre las grandes del sector ( Iberdrola , Naturgy ).

En lado de los beneficiados, las petroleras (Repsol) por al intención de los centristas de «r educir la dependencia energética del exterior» a través de la explotación de los propios recursos y «y un sector de las renovables que en la última década se gana la cuenta de resultados fuera de España» favorecería a las petroleras locales, comenta el analista de XTB. En este caso, a Repsol. Por otra parte, las farmacéuticas (Almirall, FAES Farma) también ganarían con Ciudadanos, según este estudio, por la apuesta de los naranjas de ampliar el número de medicamentos financiados por el Estado y el aumento de las ayudas a la investigación.

4

EP

Unidas Podemos

Como reconoce Javier Urones, analista de XTB y copartícipe en la elaboración del «I nforme sobre el impacto en la Bolsa de las elecciones de 2019» , la banca a igual que las eléctricas tienen «mala prensa» y en el extremo izquierdo de la política española no es una excepción. De cara al 10 de noviembre, la formación de Pablo Iglesias renueva su programa con un fuerte paquete social con el objetivo de retener a sus votantes y evitar fugas al PSOE o Más País.

La banca ( Banco Santander, BBVA, Bankia ) sería una de las grandes damnificadas por el denominado plan de reestructuración y cancelación de deudas, que incluye la dación en pago retroactiva. Además de la cancelación de la deuda de las personas que ya entregaron su vivienda a las entidades bancarios, y un «Impuesto de solidaridad» dirigido a la banca por las ayudas públicas recibidas durante la crisis.

De igual modo, tampoco las eléctricas estarían muy tranquilas con la posibilidad de que el programa de Unidas Podemos pudiera pasar del papel a la realidad: Según los analistas de XTB, la separación entre la propiedad y la distribución de la energía o la obligación de un mínimo suministro de luz y gas a colectivos sociales dejaría al sector muy herido. Por contra, como sucede en el centro izquierda las farmacéuticas (Almirall, FAES Farma) se verían favorecidas por la intención de mejorar las ayudas a la investigación y la financiación de medicamentos. También las renovables se verían favorecidas por la apuesta de Unidas Podemos por incrementar su peso en el mix energético de España.

5

Vox

El partido de Santiago Abascal podría dar la sorpresa el próximo 10 de noviembre y desplazar a Ciudadanos del tercer lugar, a lomos de la situación en Cataluña. En opinión de Urones (XTB) la polémica formación podría tener que variar algunos postulados económicos como su defensa de las pensiones públicas. En cualquier caso, entre las cotizadas que podrían verse favorecidas si el programa económico de Vox se aplicara se encontrarían las empresas del sector de la defensa como Indra o Almirall.

En concreto, la formación es partidaria de aumentar el presupuesto de defensa del país, así como la implicación de España en la lucha contra el yihadismo . En una línea similar, las constructoras (ACS, FCC, OHL) también se verían beneficiadas por la inciativa de liberalizar el suelo con el consiguiente incremento del espacio urbanizable. Es decir, más ingresos para estas compañías.

Entre los posibles perjudicados, ha apuntado el estudio de XTB, las farmacéuticas (Almiral, FAES Farma) por la propuesta de eliminar el acceso gratuito a la sanidad de ciertos colectivos sociales o la restricción de algunas coberturas. Curiosamente, la banca (Caixabank, Banco Santander, Bankia) sería otra damnificada por la intención - si no modifica su discurso- de blindar el derecho a una pensión, eliminar la doble tributación de las pensiones públicas lo que haría menos atractivo un plan de jubilación y la revalorización de las mismas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación