Los precios industriales suben el 2,8% en 2016 y registran su primer alza en tres años
Por destino económico, destaca el comportamiento de los precios de la energía, que crecieron el 8,2%, según el INE
Los precios de los productos industriales registraron en 2016 un incremento del 2,8%, lo que representa el primer incremento a cierre de año desde 2013 , según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
El incremento interanual registrado en diciembre, el mayor en ese mes desde 2012, es más de dos puntos superior al marcado en noviembre.
Por destino económico, destaca el comportamiento de los precios de la energía , que crecieron el 8,2% (ocho puntos por encima de la tasa de noviembre hasta marcar el mayor avance en cuatro años), gracias, principalmente, a la evolución al alza del petróleo y, en menor medida, de la producción, transporte y distribución de electricidad.
Aunque en menor medida, también afectó el mayor encarecimiento de la producción, transporte y distribución de electricidad.
Asimismo, los bienes intermedios tiraron de los precios , al subir el 1,2% (seis décimas más), por el encarecimiento de la producción de metales preciosos y otros no férreos, así como por la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, frente a los descensos de un año antes.
Los bienes de consumo no duradero también aumentaron, el 1,1% (tres décimas más), por el encarecimiento de la fabricación e aceites y grasas vegetales y animales, frente al descenso del año anterior.
Una vez descontado el efecto de la energía, los precios industriales habrían aumentado el 1%, 1,8 puntos por debajo del índice general, una situación que no se daba desde septiembre de 2012.
En tasa mensual, los precios industriales subieron el 1,5% durante diciembre , debido al aumento del 5,3% de la energía (principalmente por el refino de petróleo, aunque también por la producción, transporte y distribución de electricidad).
También suben en tasa mensual los bienes intermedios (0,4%) , sobre todo por el alza de la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones; así como los bienes de consumo no duradero (0,3 %), por el encarecimiento de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales, procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos y por las artes gráficas.
Por el contrario, tuvieron un impacto a la baja los bienes de equipo (0,0%), por el abaratamiento de la fabricación de locomotoras y material ferroviario.
Por comunidades autónomas, los precios industriales registraron un comportamiento al alza en todas las comunidades autónomas, salvo en Extremadura, donde subieron el 0,2%, cinco décimas menos que en noviembre.
Los mayores incrementos en sus tasas anuales se registraron en Canarias (12%), Andalucía (7,7%) y País Vasco (5,7%), cuyos incrementos fueron 9,7 puntos, 6,5 puntos y 4,3 puntos, respectivamente, superiores al mes anterior
Noticias relacionadas
- La inflación en Estados Unidos cerró 2016 en máximos de los últimos cinco años
- El IPC se dispara nueve décimas y cierra el año en el 1,6%, la tasa más alta desde julio de 2013
- La inflación de la Eurozona sube al 1,1% en diciembre, máximos desde 2013
- Los precios han subido un 36% desde la llegada del euro
- Los precios que suben y bajan este año
- El petróleo Brent supera los 56 dólares y alcanza máximos anuales