El IPC se dispara nueve décimas y cierra el año en el 1,6%, la tasa más alta desde julio de 2013
Los precios experimentan una subida muy fuerte en diciembre como consecuencia del encarecimiento de las gasolinas, de la electricidad y del gasóleo para calefacción
![El IPC se vio impulsado por la subida de los carburantes](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2017/01/13/gasolinera-precio-maximos-kdaC-U2021332772259U-620x250@abc.jpg)
El Índice de Precios de Consumo (IPC) cerró 2016 en una tasa del 1,6% tras dispararse nueve décimas en diciembre respecto al mes anterior como consecuencia del encarecimiento de las gasolinas , de la electricidad, del gasóleo para calefacción, del gas, de los viajes organizados y de algunos alimentos, como las legumbres y las hortalizas. La inflación de diciembre es u na décima superior a la avanzada inicialmente (1,5%) , confirmándose de este modo la fuerte subida de los precios en el último mes del año.
Se trata de la tasa anual más alta desde julio de 2013 , cuando se situó en el 1,8%. Desde entonces, el IPC ha seguido una tendencia descendente o de leves subidas con una tasa mínima del -1,1% el pasado abril de 2016. De hecho, el IPC interanual arrancó el ejercicio pasado en tasas negativas con un -0,3% en enero. Durante ocho meses registró pocentajes negativos hasta que en septiembre volvió a terreno positivo con un 0,2%. En el último trimestre del año, el IPC creció 1,4 puntos, volviendo al finalizar 2016 en niveles de hace tres años.
El transporte fue el principal responsable del aumento de la inflación , con un incremento del 4,7% (tres puntos por encima del mes anterior), debido al alza de precios de los carburantes y lubricantes, frente a la bajada del año anterior. En menor medida influyó la vivienda, con un alza del 0,8% (más de un punto superior), por el mayor encarecimiento de la electricidad que el año anterior, así como por el incremento de precios del gasóleo para calefacción y del gas, que disminuyeron en 2015.
El ocio y la cultura también tiraron de los precios para arriba, al aumentar su tasa de crecimiento más de dos puntos hasta el 0,5%, por el mayor encarecimiento de los viajes organizados.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron sus precios el 0,8% (cuatro décimas más) por el encarecimiento de las legumbres y hortalizas frescas y por el menor abaratamiento de las frutas frescas; si bien destaca también, aunque en sentido contrario, la menor subida del pescado fresco.
Pérdida de poder adquisitivo
El IPC interanual finalizó el año 2016 por encima del incremento salarial pactado en convenio (1,06%) y del aumento que experimentaron las pensiones (0,25%). Esto supondrá una pérdida de poder adquisitivo , que en el caso de los jubilados tendrá lugar por primera vez desde 2012.
En diciembre, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) elevó nueve décimas su tasa interanual, hasta el 1,4%, al tiempo que la variación mensual se situó en el 0,5%.
En términos me nsuales , el IPC subió un 0,6% en diciembre respecto al mes anterior, su mayor repunte en este mes desde diciembre de 2010, cuando también se incrementó un 0,6%.
La inflación subyacente , que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, aumentó dos décimas en diciembre, hasta el 1%, seis décimas por debajo de la tasa general del IPC.
Por regiones, la inflación aumentó en todas las Comunidades Autónomas y las mayores variaciones respecto al mes anterior se dieron en Castilla-La Mancha (1,6%), La Rioja (1,5%) y Murcia (1,6%, todas con una subida de 1,1 puntos en sus tasas.
Por el contrario, Canarias registró el menor incremento de su tasa, al situarse la inflación en esta región en el 1,3%, sólo cinco décimas por encima del mes anterior.
Noticias relacionadas
- El Gobierno anuncia que la economía española creció el 3,3% en 2016, una décima más de lo previsto
- Los salarios pactados en convenio suben un 1,06% en 2016
- La gasolina y el gasóleo arrancan el año en máximos desde el verano de 2015
- Los pensionistas perderán poder adquisitivo por primera vez desde 2012
- El IPC se mantiene en el 0,7% en noviembre y suma tres meses en positivo