La UE plantea en una consulta las medidas para combatir importaciones desleales de China

La CE pregunta en concreto si la Unión Europea (UE) debería cambiar el tratamiento que da a China e incluirla entre las economías de mercado

El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker EFE

EFE

La Comisión Europea (CE) inició hoy una consulta pública para recabar opiniones de partes interesadas sobre el futuro de las medidas de defensa ante importaciones procedentes de China consideradas desleales .

La CE pregunta en concreto si la Unión Europea (UE) debería cambiar el tratamiento que da a China y considerarla como una economía de mercado en sus investigaciones antidumping (contra el comercio desleal) más allá de diciembre de 2016 y, en ese caso, cómo debería hacerlo , indicó en un comunicado. La consulta, que la CE ha abierto a través de internet y estará disponible por diez semanas, invita a las partes interesadas a dar su opinión sobre diferentes opciones planteadas por la CE.

Según un documento remitido por la CE a los países y el Parlamento Europeo, hay tres opciones de procedimiento sobre la mesa. Se trata de no modificar la legislación europea , retirar a China de la lista de países a los que no considera economías de mercado «sin más condiciones», o eliminar a China de esa lista pero introduciendo, al mismo tiempo, «medidas mitigadoras».

En diciembre vence el plazo para otorgar a China el estatuto de economía de mercado, según los compromisos adoptados cuando ese país se unió hace quince años a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Los sectores perjudicados

Pero la industria europea -especialmente la del acero, que sufre de sobrecapacidad mundial y el bajo coste de las exportaciones chinas de ese material- mira con recelo esa concesión, ya que a partir de entonces la UE debería cambiar el trato que da a China en las investigaciones sobre comercio desleal , y teme quedar más desprotegida.

Actualmente la UE mantiene 52 medidas antidumping en vigor contra China, que cubren el 1,38 % de las importaciones de esa nación. Según las normas de la OMC, la UE puede imponer derechos antidumping a productos de terceros países si una investigación demuestra que entran en el mercado europeo a precios más bajos que los de producción y perjudican por ello a la industria comunitaria.

Los precios y costes en una economía «no de mercado» son artificialmente bajos y, por ello, no reflejan las fuerzas normales del mercado. Así, para las economías no de mercado los precios nacionales no se utilizan como un referente para comparar los precios de exportación , y en su lugar las normas de la OMC permiten usar los datos de un «país análogo» con estatus de economía de mercado para hacer los cálculos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación