Planas prevé mandar a Bruselas el primer borrador del Plan Estratégico de la PAC en abril
División entre las comunidades autónomas por el resultado de las negociaciones de la nueva PAC, algunas como Madrid y Castilla y León se alinean con las principales organizaciones agrarias y hablan de merma en la dotación presupuestaria
![Foto de familia del ministro de Agricultura, Luis Planas (centro de la imagen) con los consejeros autonómicos en el Consejo Sectorial de Agricultura](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2020/07/23/planas-consejeros-regionales-kLFE--1248x698@abc.jpg)
El acuerdo alcanzado este martes sobre las presupuesto plurianual de la Unión Europea (UE) para los próximos siete años, por un montante total de 1,074 billones de euros a los que sumar el fondo de recuperación de 750.000 millones, ha supuesto el pistoletazo de salida de un complejo proceso que en el caso de la Política Agraria Común (PAC) de la que se benefician una media de 700.000 agricultores y ganaderos españoles. En concreto, tras cerrar los jefes de Gobierno las grandes cifras en la histórica cumbre, ahora le toca al ministro español de Agricultura Luis Planas y a los consejeros de las comunidades autónomas, diseñar el Plan Estratégico para su aplicación. Un proceso que podría culminar con la entrada en vigor de la nueva PAC a principios de 2023, y que ha dejado a las claras las diferencias entre los representantes autonómicos. P
Planas, que ha reunido este jueves en sesión de mañana y tarde al Consejo Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, ha desgranado en una rueda de prensa previa a su encuentro con los consejeros autonómicos la hoja del ruta del Ministerio para la nueva PAC y previsto reunir a este órgano al menos en dos ocasiones más de aquí a mediados de 2021: el primer borrador del Plan Estratégico será remitido a Bruselas en abril de 2021 , de tal forma que la intención del ministro es tener concluido el texto definitivo para su aprobación a inicios de 2022. La intención no es otra que permitir a Agricultura y las autoridades autonómicas estar listas para aplicar totalmente la PAC en 2023.
En la reunión han quedado al descubierto las diferentes percepciones en el modo en que se han llevado a cabo las negociaciones. Mientras comunidades autónomas como Madrid o Castilla y Léon - con consejeros populares- se han alineado con las críticas de las principales organizaciones agrarias otras, en las que gobierna el PSOE, han mostrado su acuerdo con lo negociado como Castilla- La Mancha .
Para su consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, el acuerdo en Bruselas del martes es una buena noticia para el sector y es prioritario que las ayudas de la PAC lleguen a los pequeños agricultores sin que nadie quede al margen. Por lo que se ha mostrado favorable a la propuesta de crear un régimen para los pequeños agricultores dentro de la PAC.
Martínez Arroyo también ha añadido que las propuestas del Ministerio tienen en cuenta el mantenimiento de la agricultura ecológica , que desde su departamento juzgan como fundamental para este periodo por el peso que están adquiriendo estrategias comunitarias como la de Biodiversidad o del Campo a la Mesa, que exige dedicar para 2030 el 25% de las superficie agrícola útil para la agricultura bio. En este punto, se ha mostrado de acuerdo con Planas en que esta meta se puede lograr. De igual modo, Castilla- La Mancha ha sido una de las más beneficiadas en el repoarto de las ayudas para las reestructuración del viñedo recibiendo 33,5 millones de los 70 millones cuyo reparto se ha decidido en la Sectorial.
Por su parte, la consejera madrileña de Medio Ambiente Ordenación del Territorio y Sostenibilidad Paloma Martín ha estimado pérdidas de 600 millones anuales y criticado que no se hayan defendido de manera suficiente los intereses de España. En este sentido, ha pedido que se le dote al sector primario de suficiente financiación debido a su carácter estratégico. Especialmente, redescubierto durante el confinamiento.
Definición del «agricultor genuino»
El titular de Agricultura también ha explicado que, de cara al periodo 2020-2027, se ha comenzado a trabajar en la definición del denominado «agricultor genuino» (o retrato robot del beneficiario de las ayudas) para lo que ha señalado preferentemente a las «agricultura familiar y profesional», de la que ha destacado que es el modelo de referencia del Ejecutivo. En este sentido, ha apuntado que España es «un país de agricultura profesional» aunque no a tiempo completo, porque solo el 29% de los ingresos de los perceptores de las ayudas de la PAC vienen de su renta agraria. Por este motivo, ha apostado por hallar una fórmula de consenso para definir al «agricultor genuino» según el porcentaje su ingresos agrarios sobre el total que podría situarse en una horquilla de entre el 20% y 30%.
Régimen de pequeños agricultores
De igual modo, para evitar dejar al margen de la PAC a muchos pequeños agricultores, Planas ha propuesto a los representantes autonómicos crear un régimen ad hoc para este colectivo por el que puedan beneficiarse de un pago anual de entre 200 y 250 euros por hectárea para explotaciones de entre 6 y 10 hectáreas . Lo que, a juicio del ministro, podría alcanzar hasta cerca de la mitad de los solicitantes de ayudas de la PAC. En este sentido, ha puesto en valor el rol social y ambiental de este tipo de agricultura. Además, ha apuntado que podría ayudar a «primar los efectos medioambientales» en base a las nuevas estrategias impulsadas desde Bruselas.
Una propuesta que ha encontrado la oposición de la consellera de Agricultura valenciana, Mireia Mollà (Compromis), ha asegurado este jueves que la propuesta del Gobierno de definir al «agricultor genuino» en base a un 30% de ingresos agrarios dejaría fuera de los pagos directos de la PAC a más de la mitad de los agricultores valencianos que los perciben. Mollà ha apuntado que «parece que se quire compensar» con un nuevo régimen de pequeños agricultores. Una categoría que, en su opinión, «siempre» debe existir debido a la relevancia de este colectivo en el entorno rural y la lucha contra la despoblación.
Planas también ha puesto sobre la mesa de la Sectorial otras materias como la ayuda básica a la renta , que sustituirá al denominado «pago básico» y a la «condicionalidad verde» para lo que ha propuesto que esta nueva figura alcance el 60% frente al 56% actual. En esta línea, ha reconocido que su «regionalización» se antoja complicada reduciendo el número de regiones en que se distribuye su pago.
Limitación de los cobros a 100.000 euros
Más receptividad esperan en Agricultura a la eliminación de los «derechos individuales» evitando que se pierdan fondos y dificultando el necesario relevo generacional. El titular de Agricultura también ha apostado ante los consejeros autonómicos por establecer un techo a los c obros de 100.000 euros por beneficiario - el marcado en los presupuestos comunitarios- , aunque ha propuesto modularlo según los costes de mano de obra y abriendo la puerta a fomentar el empleo en el campo, a través de un descuento de unos 18.000 euros anuales por trabajador.
El ministro de Agricultura también ha abordado otros temas como los denominados «ecoesquemas», de carácter voluntario y que podrían permitir alcanzar el objetivo de dedicar el 25% de la superficie agraria en 2030 a la agricultura ecológica , en línea con la nueva estrategia «De la granja a la mesa». En opinión de Planas, España está en condiciones de liderar a la UE en superficie dedicada a la agricultura bio ya que parte con un relevante 9% de las tierras dedicadas a este tipo de cultivos.
Noticias relacionadas