Las organizaciones agrarias denuncian un «tijeretazo» en la nueva PAC
Las tres organizaciones de productores más representativas coinciden en que se mantienen gran parte de los recortes, que estiman en un 10%
Lectura amarga entre las principales organizaciones agrarias Asaja, UPA y Coag, en lo que respecta a la próxima PAC (Política Agraria Común) tras el acuerdo alcanzado sobre el Marco Financiero Plurianual (2020-2027) de 1,074 billones de euros y la PAC. Las tres organizaciones de productores más representativas señalaron que se mantienen gran parte de los recortes, que estimaron en un 10%.
Noticias relacionadas
En concreto, desde Asaja, calculan que los fondos destinados a la agricultura pasarán de 383.000 millones de euros para el periodo 2014-2020 a 343.900 millones . Es decir, 38.856 millones de euros menos y una pérdida para España de 4.740 millones de euros. «Un año entero de pagos directos de la PAC en España», concretaron. También criticaron desde Asaja, que el denominado Fondo de la Recuperación quede reducido a la mitad en el capítulo de Desarrollo Rural (de 15.000 a 7.500 millones).
En una línea similar se manifestaron desde COAG , que estimó el «hachazo» en 47.000 millones de euros entre 2020 y 2027. Una pérdida anual para España de 804 millones de euros. Su secretario general, Miguel Blanco, ha apuntado que «ante retos ambiciosos necesitamos presupuestos ambiciosos» y tachado de «lamentable» el recorte del 12,2% en términos reales de los fondos agrarios, del 19,7% en desarrollo rural y del 9,6% en las ayudas directas. Todo ello, añadió «en un escenario de nuevas exigencias dentro del Paquete Verde».
Por su parte, el secretario general de UPA Lorenzo Ramos ha admitido que «las cifras son negativas para el campo, eso está claro» y abogado por un reparto más justo y social de los fondos en España a través de un Plan Estratégico. Entre sus propuestas, que no se ayude a los sectores que no lo necesiten como la producciones superintensivas o que las partidas presupuestarias que lleguen del Fondo de Recuperación también se destinen a los sectores mar perjudicados por el Covid-19.