Pistoletazo de salida al Pacto de Toledo en un momento crucial
El Congreso da luz verde a la constitución de la comisión clave para las pensiones
La Cámara debate una proposición no de ley de los populares en las que se exige la puesta en marcha de un nuevo sistema de financiación autonómica
El Pacto de Toledo comienza a andar y con él la esperanza de dar solución a uno de los problemas más complejos que penden sobre la economía española: la viabilidad del sistema de pensiones . Un año después de que, ante la inminente convocatoria electoral, Unidas Podemos hiciera saltar por los aires un preacuerdo que recogía 21 puntos de consenso entre las distintas fuerzas políticas, el Congreso ha aprobado hoy la constitución de una comisión clave. La necesidad de la reforma sigue apremiando, si bien la fragmentación política del parlamento hace que el puzzle sea hoy más difícil de cuadrar que en la anterior comisión.
Una vez obtenida la luz verde de la Cámara Baja, la constitución del Pacto será el próximo jueves y un día antes, mañana a mediodía, vencerá el plazo para que los grupos comuniquen quiénes serán sus representantes. El PSOE se ha reservado la presidencia del Pacto, que ostentará la exministra Magdalena Valerio , quien ya fue miembro de esta comisión durante su época de diputada.
Para el Gobierno de coalición es clave articular la reforma del sistema de las pensiones en torno al consenso parlamentario y de los agentes sociales. Ya lo dejó ver el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá , durante su comparecencia en las Cortes cuando, para defender el decreto para la revalorización de las pensiones , aseguró que «no hay nada más poderoso que el consenso» y validó los trabajos previos del Pacto de Toledo al tiempo que reconoció que la subida del 0,9% de las pensiones estaba en línea con lo acordado en esta comisión.
Punto de partida
La intención de la mayoría de los grupos es continuar los trabajos a partir del documento redactado hace un año, si bien entonces no estaba presente Vox. Las propuestas del partido de Santiago Abascal en torno al sistema de pensiones suponen una enmienda a la totalidad a las 21 recomendaciones que dejó el anterior grupo. El documento abogaba por ampliar el periodo de cómputo a toda la vida laboral, el objetivo de cerrar el déficit de la Seguridad Social en 2025, acercar la edad real de jubilación a la legal y fomentar los planes de pensiones de empresa. Y Vox propone la creación de un sistema de capitalización opuesto al actual de reparto. Aunque el mensaje de Vox ha ido moderándose desde la campaña electoral hasta ahora y no se espera que haga descarrilar la comisión en sus primeros pasos, podría exigir condiciones que dificulten el consenso .
Lo cierto es que la cuentra atrás para encontrar alternativas que aseguren la financiación y sostenibilidad del sistema público de pensiones -para el que este año había presupuestados 153.864 millones, un 6,2% más-, lleva tiempo en marcha. También el desfase entre los ingresos y gastos de la Seguridad Social. Según los últimos datos del mes de noviembre, la Seguridad Social situó sus números rojos en 5.627 millones. Sin embargo, en el último mes del año, tanto el sistema como el resto de la Administración tienden a empeorar sus cifras, ya que entonces se producen fuertes gastos como las extras de los empleados públicos o de los propios pensionistas.
CC. AA.: Devolución del IVA y financiación
El Congreso también debate hoy una proposición no de ley presentada por los populares en las que se exige la puesta en marcha de un nuevo sistema de financiación autonómica, que formaba parte del mandato de Mariano Rajoy pero que no pudo acometerse por el hundimiento de la recaudación durante la crisis. Ahora, el grupo parlamentario popular solicitan darle una vuelta a la legislación para que «resuelva las insuficiencias del sistema y garantice los principios de igualdad, equidad, transparencia y corresponsabilidad fiscal, garantizando así que las CC.AA. puedan prestar los servicios públicos que tienen transferidos en las mejores condiciones posibles». Además, el PP exigirá hoy la la devolución de los 2.500 millones del desfase del IVA generado por la implantación del Sistema Inmediato de Información (SII) en 2017, un asunto «vital».
Noticias relacionadas