ATA pide a la ministra Díaz la suspensión de las cuotas de los autónomos y otras 12 medidas de urgencia

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, exige al Gobierno que «no deje en la cuneta» a los 1,4 millones de trabajadores por cuenta propia que no tienen acceso a la prestación por cese de actividad

Coronavirus en España, última hora de la covid-19 en directo

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, en una imagen de archivo EP

ABC

Los autónomos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) volvieron a pedir la suspensión de las cuotas de cotización al Gobierno. En una reunión mantenida este lunes, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, solicitó a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que «no deje en la cuneta» a los 1,4 millones de autónomos que no tienen acceso a la prestación por cese de actividad y que suspenda las cuotas de cotización , en vez de aplazarlas. «Hoy hemos lanzado un SOS al Gobierno con medidas y propuestas. Si no se llevan a cabo van a pasarlo muy mal muchos autónomos y se va a destruir mucho empleo », concluyó Amor.

En una nota enviada a los medios, ATA anunció la creación de una mesa de trabajo de la ministra de Trabajo con los autónomos que se reunirá semanalmente. «Agradecemos el encuentro que hoy hemos mantenido y la disposición a dialogar. Creemos que es muy importante que nos escuche», aseguró Amor. «Hoy le hemos trasladado cuál es la situación real de los autónomos. Muchos están sumidos en el caos, y aunque un millón van a tener acceso a la prestación por cese de actividad extraordinario, y otros 800.000 que están facturando y teniendo una actividad relativa y medio normal, pero hay 1.400.000 autónomos ahora mismo que lo están pasando muy mal», añadió.

En este sentido, ATA exigió al Gobierno la aprobación de las siguientes medidas , además de la eliminación de la cuota de abril, para que los autónomos puedan salir adelante y reactivar su actividad:

1. Que se abonen con urgencia las prestaciones extraordinarias para los beneficiarios y que se proceda de forma inmediata a las devoluciones de las cuotas de marzo que fueron «ingresadas de forma indebida».

2. Que se acelere la tramitación de los ERTE y que garantice el acceso automático y rápido a la prestación por desempleo de los trabajadores afectados.

3. Que se exonere a los autonomos de baja por padecer Covid-19 o que se encuentren en cuarentena de abonar la cuota de autónomos desde el primer día.

4. Que se cambie el criterio para acceder a la prestación , que actualmente contempla una caída del 75% de la facturación, y lo reduzca «al 40% de facturación que ya reconoce como pérdida sustancial y criterio para el reconocimiento de colectivo vulnerable para el acceso a las moratorias hipotecarias, en alquileres y suministros».

5. Que se facilite el acceso a la prestación para las madres autónomas que se reincoporaron a la actividad en 2020 ya que no pueden acreditar la caída de ingresos durante la baja maternal.

6. Que se unifique y actualice el listado de las actividades económicas suspendidas (CNAE) y se incluyan la construcción y las reformas .

7. Que para el acceso a las moratorias de alquileres, microcrédudos y bono social se incluyan los bienes afectos a la actividad económica.

8. Que en las moratorias hipotecarias, bono social, modificación y suspensión del cobro de suministros o recuperción del plan de pensiones se requiera cualquier documento administro a derecho que acredite la suspensión o caída de ingresos del 40% y n el certificado de cese en la AEAT.

9. Que se aplacen las obligaciones tributarias del primer trimestre al 20 de julio , fecha en la que se presenta el segundo trimestre y no al 20 de mayo.

10. Que se prolonguen los ERTE durante tres meses tras la finalización del estado de alarma ya que« la recuperación de la actividad, si la hay, va a ser muy gradual y difícil». También solicitan que se elimine el requisito de mantener el nivel de empleo durante seiss meses tras el ERTE. «Hay actividades de temporada vinculadas a la época estival: turismo, hostelería, textil, culturales y musicales, cuya actividad no será recuperable totalmente», argumentan desde ATA.

11. Que se establezca una tarifa plana de 100 euros durante seis meses una vez finalizado el estado de alarma para aquellos que no sean beneficiarios de la prestación extraordinaria.

12. Que se ayude a los autónomos fijos discontinuos .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación