El FMI pide a España fusiones entre bancos y reformar la financiación autonómica
El organismo avala las subidas de impuestos a alcohol, tabaco y tasas medioambientales que prevé el Gobierno pero vuelve a reclamar subir el IVA y revisar el gasto en sanidad y educación
Los organismos internacionales destacan en sus últimos informes la favorable evolución de la economía española y las reformas emprendidas. Sin embargo, en un momento dado de todo documento, estos elogios dan paso a las peticiones de más medidas , sobre todo en el ámbito laboral y fiscal. El último en repetir esta estructura ha sido el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, en su informe preliminar sobre la economía española que elabora año a año tras el rescate bancario de 2012, valora como «impresionante» la recuperación y revisa al alza sus previsiones de crecimiento del PIB en una décima al 3,2% y el 2,3% para este año y el siguiente respectivamente . Sin embargo, tras este arranque prometedor, el documento pasa a reclamar un abanico de reformas para cambiar la financiación autonómica, aumentar el IVA en ciertos servicios como la hostelería e incentivar fusiones entre bancos.
Noticias relacionadas
- España recauda menos que la UE en IVA e IRPF y al mismo nivel en Sociedades
- El Gobierno estima que el PIB crecerá un 2,5% en 2017, dos décimas más que la previsión anterior
- Los «hombres de negro» del FMI regresarán a España a finales de mes para reunirse con el nuevo Gobierno
- Los «hombres de negro» del FMI vuelven a poner a España bajo su lupa
- El FMI no cree que la deuda pública de España baje del 100% del PIB hasta 2019
Más IVA a la restauración
El FMI marca en rojo tres prioridades para España: asegurar la consolidación fiscal, reducir el “elevado” paro estructural y aumentar la productividad de las empresas . En el primer apéndice, el organismo reclama insistentemente reducir la deuda por debajo del umbral del 100% del PIB y adelgazar el déficit. Para ello pide reclasificar productos gravados a tipos reducidos en el IVA, una reclamación clásica en sus informes. En la rueda de prensa posterior a la presentación del informe, Andrea Schaechter, jefa de la misión del FMI para España, ha resaltado que España recauda menos por el tributo que otros países europeos por lo que ve margen para subir el IVA a sectores como la restauración y otros productos y avala las subidas de impuestos especiales y a la fiscalidad medioambiental aprobada por el Ejecutivo.
En cuanto a la subida del Impuesto de Sociedades, la economista del Fondo ha valorado la eliminación de deducciones que ha aprobado el Ejecutivo ya que el impacto de la reforma fiscal que redujo el tipo nominal del 30% al 25% fue mayor de lo previsto en las arcas públicas. Al acercar los tipos nominales y efectivos del impuesto, el FMI da el visto bueno a esta «reversión» de los beneficios de de la reforma fiscal.
Menor gasto público no, pero sí una revisión
La institución dirigida por Christine Lagarde, quien recibirá el informe pormenorizado sobre España en enero, también propone revisar la eficiencia del desembolso en políticas sociales. “El margen para mejoras de eficiencia podría evaluarse mejor mediante revisiones en profundidad del gasto, sobre todo en sanidad y educación”, detalla el FMI. Sin embargo, Schaechter ha negado que ello se traduzca en una bajada de gasto, y ha apostado por que la inversión en educación esté más ligada a resultados y que el Ejecutivo controle el incremento del gasto en sanidad a largo plazo ligado al envejecimiento de la población.
«Esto no significa una reducción del gasto», ha matizado la economista, que ha destacado que España tiene uno de los niveles de desembolso público más bajos de la UE y que «dos tercios del ajuste» ha venido del lado del gasto, donde «cada vez es más complicado encontrar áreas de eficiencia» . El organismo es contundente: el margen para mejorar el estado de salud de las cuentas públicas pasa, sobre todo, por aumentar los ingresos .
Más ingresos a las CCAA a cambio de reformas
Del lado de las comunidades autónomas, el organismo recuerda la reforma de la financiación regional que el Gobierno plantea aprobar en 2017 y que, a tenor del FMI, debe “mejorar los incentivos de las comunidades autónomas a cumplir con sus objetivos fiscales” . Para ello, la institución sugiere que las autonomías tengan mayor margen para conseguir “sus propios ingresos”, es decir, elevar sus competencias fiscales.
A cambio de este aumento de las transferencias, los Gobiernos regionales deberán profundizar en ciertas reformas como “la aplicación de la Ley de la Unidad de Mercado y las políticas activas de empleo”. Schaechter ha exigido más coordinación entre Estado y comunidades en este último punto.
Contrato único y mochila austríaca
Precisamente, el empleo es otro de los epígrafes que concentra más sugerencias desde el FMI. El Fondo reclama aumentar la flexibilidad laboral, reformas para reducir el desempleo entre los parados de larga duración y los jóvenes y que los subsidios a la contratación se repartan de forma más eficaz. Y vuelve a insistir en incentivar el contrato fijo y en impulsar mayor flexibilidad para que las empresas cambien las condiciones de trabajo de sus empleados .
«Para abordar el reto pendiente de la dualidad del mercado laboral, es necesario que los contratos indefinidos sean más atractivos para los empleadores. Entre tanto, las recientes reformas del mercado laboral podrían ser más eficaces si se ofrece una mayor seguridad jurídica y administrativa a las empresas en materia de despido y se les concede un mayor margen de control y flexibilidad en materia de condiciones de trabajo», puntualiza el informe.
«El contrato único o la mochila austríaca deberían ser consideradas», ha sugerido Schaechter. La mochila austríaca consiste en que el empleado va recibiendo año a año una aportación de la empresa en un fondo de capitalización que reduce la posterior indemnización cuando se realiza un despido. De esta forma, el trabajador tiene más incentivos para cambiar de compañía en su vida laboral y «llevarse» esta aportación consigo.
Fusiones entre bancos
Los deberes también atañen a los bancos. El FMI sugiere fusiones e incrementar los ingresos por comisiones bancarias para las entidades. Como ha resaltado en rueda de prensa la economista del FMI, Andrea Schaechter, el año que viene el FMI revisará el estado de salud de los bancos españoles junto a los de otros 25 países y el entorno es difícil para todos debido a los bajos tipos de interés y el marco regulatorio.