Economía

España recauda menos que la UE en IVA e IRPF y al mismo nivel en Sociedades

En plena negociación para decidir qué tributos subir en 2017, Bruselas ha publicado que en nuestro país se pagan menos impuestos Especiales y más IBI

Cristóbal Montoro, en el Congreso de los Diputados JAIME GARCÍA
Javier Tahiri

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En plena reflexión sobre qué impuestos subir para completar el ajuste para 2017 reclamado por Bruselas, la comparación con los países de nuestro entorno arroja que varios tributos podrían recaudar más . Con el debate abierto y como recordatorio perenne, la UE ha actualizado sus datos de ingresos tributarios de 2015 por países en los que recoge que España recauda menos que la media europea en IVA, IRPF y Especiales, mientras que donde más se acerca a los niveles comunitarios es en Sociedades, precisamente el impuesto donde el Ejecutivo quiere que se produzca el groso del aumento recaudatorio para el año que viene. Junto a Sociedades, el Ejecutivo estudia subidas en impuestos especiales como alcohol y tabaco, así como hidrocarburos, si bien se pretende que no afecte a los profesionales .

Bruselas traza así un dibujo exacto de cómo navegan las latitudes tributarias españolas en el mapa fiscal europeo. En Sociedades, España ingresó el año pasado un 2,4% del PIB, una décima menos del 2,5% que se recauda de media en la UE y en la Eurozona.

Subidas en Sociedades

Pese a la rebaja fiscal del tipo de Sociedades que se dio en dicho año, los ingresos aumentaron frente a 2014 en cuatro décimas del PIB: en dinero montante y sonante creció desde los 18.713 millones de 2014 hasta los 20.649. Ello se dio porque las empresas cosecharon unos beneficios récord en 2015, de hasta 209.361 millones en resultado contable positivo, según la Agencia Tributaria. Esta cantidad no se veía desde 2007 cuando ganaron 218.019 millones, justo antes de que la crisis se impusiera en los balances.

Aún con este aumento, la recaudación de 2015 fue la mitad que la que se registró en 2007, cuando las arcas públicas recogieron 44.823 millones que se volatilizaron al año siguiente , cuando debido a la crisis, bajaron en 17.000 millones hasta los 27.301 millones. Debido a ello, el Ejecutivo pretende cerrar agujeros en el tributo y elevar la recaudación en 3.000 millones, como recoge el pacto firmado con Ciudadanos. Junto a ello, deberá reformar el tributo para que los ingresos no caigan en 3.000 millones debido a las mayores devoluciones a las que tendrá que hacer frente Hacienda por el adelanto de Sociedades que aprobó este año para salvar las cifras de déficit pero que deberá reembolsar el que viene. Precisamente, el aumento recaudatorio que se dio en 2015 también se produjo porque la reforma fiscal, junto a la rebaja del tipo del 30% al 28%, eliminó un buen ramillete de deducciones.

Por países, Malta, que cuenta con un tipo nominal de Sociedades del 35%, es el estado que más recauda en dicho tributo con un 6,7% de su PIB. Al otro lado figuran Eslovenia y Lituania que ingresaron un escueto 1,5%.

Impuesto de la Renta

Al recorrer los principales impuestos, la mayor distancia se da en el Impuesto sobre la Renta y en el IVA, los dos tributos que el Ejecutivo ha «blindado» de toda subida , según ha señalado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. España ingresa un 7,4% del PIB en el IRPF, dos puntos por debajo de la media de la Unión Europea . Aquí la rebaja de tipos que entró el año pasado por partida doble -primero en enero, luego en julio- sí tuvo un impacto más visible en la recaudación, con tres décimas menos de ingresos entre 2014 y 2015.

Dinamarca es el país continental que más ingresa por el Impuesto de la Renta, al percibir un 26,5% de su PIB por la vía de las nóminas de sus trabajadores. Situación distinta tienen los empleados de Eslovaquia, que solo consigue un 3,1% por el impuesto.

Como fuere, el IRPF es de los pocos impuestos que ha recuperado su nivel recaudatorio precrisis . Si en 2007 ingresaba un 7,5% del PIB, en 2012, el primer año de la subida que aprobó el Gobierno de Rajoy, ya consiguió alcanzar un 7,6% que subió al 7,7% en los dos años siguientes.

En dicho tributo, el Gobierno ha asegurado que no habrá cambios. Antes de las elecciones del mes de junio, Rajoy prometió una nueva rebaja del Impuesto sobre la Renta en la presente legislatura.

El IVA, a la carrera

El IVA también ha ido engordando su contribución a las arcas públicas durante la crisis y ahora está en un nivel recaudatorio récord pese a que no llegue al ritmo que marca Europa. Cuando arrancó la crisis, estaba en el 5,9% del PIB. En 2015 ya ingresó un 6,5%, inferior en cinco décimas a la media de la UE y en tres con la Eurozona. El FMI y Bruselas han insistido frecuentemente en que España reclasifique productos que están en los tipos reducido (10%) y superreducido (4%) al general (21%) . Pese a ello, el Ejecutivo ha resistido a las presiones de expertos y organismos.

No ha sido así en los Especiales, que han acumulado varias subidas en hidrocarburos, alcohol y tabaco durante los últimos años. Ahora el Ejecutivo estudia otra nueva subida en varios de ellos. Lo cierto es que en Especiales, España también ingresa por debajo de la media europea, con un 2,1% del PIB, cinco décimas por debajo de la media europea. Pese a las subidas de impuestos, la contracción del consumo ha provocado que durante la crisis los ingresos en estos impuestos se hayan mantenido en un nivel parecido : en 2007 recaudaban 19.786 millones de euros y en 2015 ingresaron 19.147 millones. Dentro de este apartado está la fiscalidad verde, donde si bien no hay datos actualizados de 2015, España tradicionalmente está a una amplia distancia de los países de nuestro entorno . En 2014, ingresó un 1,85% del PIB por impuestos verdes mientras que la UE cosechó un 2,46%. Esta es otra de las áreas que el Ejecutivo escudriña por si puede haber alguna nueva alza, aunque el tronco de este caudal tributario lo tienen las comunidades autónomas.

Donde España está por encima de la media en recaudación es en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). Cada año de crisis ha elevado sus ingresos y se ha convertido en la joya de la corona de los ayuntamientos. El IBI atrapó un 1,2% del PIB en 2015 frente a la media europea, de entre los 26 países que ofrecen datos actualizados, del 0,8%.

Nunca ha bajado sus ingresos: pese al estallido de la burbuja inmobiliaria, ya que l os ayuntamientos, bien mediante subidas de tipo o revalorizaciones catastrales, han elevado la recaudación desde 2007 un 70% pese a que el valor de la vivienda en este periodo ha menguado un 30% . De los 7.267 millones que ingresaba en 2007 ha pasado a los 12.807 de 2015. Pese a esta escalada continua, España no llega al nivel de Francia, cuyo impuesto equivalente ingresa un 2,6% de su PIB.

Asimismo, en pleno debate sobre la financiación de la Seguridad Social, los datos de Eurostat también muestran que las cotizaciones al sistema son menores que la media europea. España ingresó un 12.3% del PIB, mientras que la UE recaudó un 13,2% y la Eurozona percibió por esta vía un 15,3%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación