El paro desciende en 39.012 personas en abril pero sigue cerca de los cuatro millones
El mes finaliza con 638.283 personas en ERTE y una subida de la afiliación media en 134.396 cotizantes más con respecto a marzo (0,71%)
Más de un año después del primer estado de alarma y con la campaña de verano a la vuelta de la esquina, el número de parados descendió en 39.012 en el mes de abril . Aunque una Semana Santa con menores restricciones que en 2020 y el avance de la vacunación contribuyeron a dar un respiro al mercado laboral, la cifra de desempleados se mantiene aún rozando los cuatro millones, hasta un total de 3.910.628. A estos se unen unos 638.283 trabajadores que continúan incluidos en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y que no se contabilizan dentro de las cifras del paro.
Del lado de la afiliación se sumaron 134.396 cotizantes con respecto a la media de marzo (0,71%) y se llegó a los 19.055.298 afiliados de media gracias al tirón del sector servicios. Pese a ello, en términos desestacionalizados y corregidos los efectos de calendario, España perdió 9.808 cotizantes y encadenó tres meses consecutivos de retrocesos en la serie desestacionalizada.
Un mes más, los datos del paro no incluyen a los trabajadores que se encuentran en un ERTE de suspensión de empleo o de reducción horaria: la definición de paro registrado no los añade a la cifra final de desempleados. En un apartado desglosado, la Seguridad Social comunica que 638.238 personas se mantuvieron en ERTE a 29 de abril , es decir, 105.345 menos que al cierre de marzo.
«Tenemos a 1.100.000 personas en un limbo laboral . Los ERTE se han reducido sólo un 5%, hay 638.000 trabajadores con el empleo suspendido. Y son 456.000 los autónomos que están percibiendo alguna de las modalidades de cese de actividad», interpretó el presidente de ATA, Lorenzo Amor. «A España le va a costar asimilar a este 1.100.000 de trabajadores, sumados a los 3.900.000 parados» , añadió Amor. Por ello, el responsable de la mayor asociación de autónomos volvió a reclamar medidas efectivas: «Es necesario poder ayudar cuanto antes a que estas personas a incorporarse a sus actividades o que tengan una salida laboral, pero desde luego los datos no son para estar satisfechos. Va muy lenta la recuperación de empleo», añadió Amor.
Por sectores, el desempleo bajó en servicios en 32.192 personas (1,16%), en industria cayó en 5.127 (-1,64%), en construcción bajó en 3.947 (-1,30%) y en agricultura retrocedió en 2.622 personas (1,35%). Además, el paro registrado bajó en catorce comunidades autónomas con las caídas más significativas anotadas en Galicia (-9.941), Cataluña (-8.715) y País Vasco (-3.039).
La Seguridad Social también registró un avance en el cuarto mes del año tras sumar a 134.396 cotizantes más con respecto a la media de marzo (0,71%) y llegar a los 19.055.298 afiliados de media. El sector servicios lideró la creación de empleo con 99.404 nuevos ocupados en coincidencia con la campaña de Semana Santa y con un crecimiento de más de 40.000 ocupados en la hostelería. También sumaron agricultura, ganadería y pesca (13.483), construcción (12.965) e industria (8.544). El Régimen de Autónomos, por su parte, alcanzó los 3.292.932 afiliados medios en abril, 15.431 más que el mes anterior.
Todas las comunidades autónomas sumaron afiliados medios encabezadas por Islas Baleares (2,75%), Murcia (1,44%), Navarra (1,17%) y Extremadura (1,15%).
Desde Adecco subrayan que para la correcta interpretación de los datos e s necesario tener en cuenta el impacto del efecto 'base de comparación' ya que en abril de 2020 la economía estaba casi paralizada . «Ese efecto, junto con la estacionalidad favorable, dan a los datos de abril un aspecto mejor del que cabría esperar dado el estado de la economía», señalan desde la empresa de Recursos Humanos.
Tal y como indica Javier Blasco, director del Adecco Group Institute, «las cifras de un mes de abril habitualmente bueno, nos invitan a pensar en el comienzo de la recuperación durante el segundo trimestre de 2021. No obstante, caen estrepitosamente los contratos indefinidos con respecto al mes anterior y, por primera vez en muchos meses, los contratos de mayores de 45 años». «La caída del consumo, la inversión y el sector exterior debe ponernos los pies en la tierra y exigir que las reformas legislativas que se aborden sean adaptativas a la grave crisis y fomenten la flexibilidad», subraya Blasco.
«Los impulsos positivos que supondrán la aceleración del proceso de vacunación y el final del estado de alarma contribuirán con total seguridad a prolongar la creación de empleo en mayo, históricamente el mejor mes del año para el mercado laboral», vaticinó, por su parte, el presidente de Asempleo, Andreu Cruañas.
Noticias relacionadas