España es el país de la OCDE con más trabajadores en un entorno de riesgo de contagio por coronavirus

La insititución internacional prevé que la tasa de paro se acerque al 20% a finales de año en nuestro país

Odicina de Empleo EP

ABC

España es uno de los países de la OCDE cuyo mercado de trabajo se está viendo más golpeado por la crisis , y su tasa de paro a finales de año podría acercarse al umbral del 20% o incluso superarlo en caso de una segunda oleada del coronavirus. En su informe anual de perspectivas del empleo publicado este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recuerda que tras los fuertes incrementos del desempleo en marzo y abril, el desempleo se estabilizó en mayo en un 14,5 %.

La situación va a seguir deteriorándose en los próximos meses, a la vista de que casi tres millones de trabajadores en mayo estaban acogidos a un ERTE, lo que representó un 18% de los sueldos, frente a un 25 % de media en la OCDE.

Los autores del estudio esperan que se alcance un pico de paro a finales de 2020 , siempre que no haya nuevos brotes de la pandemia. En ese primer escenario, la tasa de desempleo sería del 19,2% de media este año y podría empezar a descender al 18,7% el próximo. Pero en la segunda hipótesis, las cifras ascenderían hasta el 20,1% en 2020 y hasta el 21,9% en 2021.

La caída del empleo en España este ejercicio va a ser de las más intensas de los países miembros, del 5,28% en caso de que no haya una segunda oleada de la pandemia y del 6,37% si eso se produce, frente a una media del 4,09 y del 4,98%, respectivamente en el conjunto de la OCDE. Solo se esperan cifras peores en Portugal, Irlanda, Estados Unidos y Colombia.

El director de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la organización, Stefano Scarpetta, recuerda a Efe que España comenzó la crisis con un nivel de desempleo muy alto, únicamente superado por Grecia . El hundimiento de la actividad está siendo de los más pronunciados por la severidad de las medidas de confinamiento y por el fuerte peso específico que tienen algunos de los sectores que se están viendo particularmente afectados por el choque de la COVID-19 como el turístico.

El bajón del producto interior bruto (PIB) será del 11,1% en el caso menos desfavorable y del 14,4% en el escenario más negativo.

Condiciones más estrictas

Por otro lado, en su informe la OCDE destaca que España prohibió explícitamente a las empresas despedir a los trabajadores mientras participaban en el ERTE, así como durante un corto periodo después. "A medida que la economía reabre, debería considerarse la reintroducción de una condicionalidad más estricta para las empresas", recomienda.

Scarpetta aboga por introducir una mayor diferenciación en el uso de los distintos esquemas de protección temporal del empleo, como los ERTE, con una mayor condicionalidad en el caso de aquellos sectores en los que se haya reanudado la actividad y manteniendo el apoyo al resto de sectores. "Congelar los despidos conlleva un riesgo de que los empleadores recurran a los contratos temporales, aumentando la dualidad del mercado laboral", señala.

Mayor riesgo de contagio

Un 55,9% de los trabajadores españoles desarrolla su actividad laboral en un entorno de riesgo de contagio por coronavirus, el mayor porcentaje entre los países de la OCDE, que registran un riesgo medio del 48,1%, como consecuencia del elevado grado de proximidad física entre colegas de trabajo y la mayor frecuencia de interactuación con el público.

"La proporción de trabajadores empleados en trabajos en riesgo varía del 39% en Luxemburgo al 56% en España, lo que refleja las diferencias entre los países en cuanto a la composición ocupacional", apunta la institución.

En este sentido, la OCDE advierte de que las mujeres y los trabajadores más jóvenes son relativamente más propensos a trabajar en empleos con más riesgo de contagio en todos los países de la OCDE. Lo mismo es cierto para los trabajadores de bajos ingresos, que con mayor frecuencia se ocupan en trabajos que los exponen al contacto físico y a un mayor riesgo de infección.

Por el contrario, entre los 24 países de la OCDE analizados, España registra el segundo porcentaje más bajo en empleos que pueden realizarse desde casa , con solo el 24% del total, únicamente por delante del 22,2% de Eslovaquia y muy por debajo del 31,2% de media en el 'club de los países ricos'.

De este modo, la OCDE señala que, además de continuar alentando el teletrabajo, hay que dar prioridad a las prácticas de seguridad y salud ocupacional que limitan la propagación del contagio, lo que requerirá de una apropiada definición de las prácticas adecuadas, así como de apoyo a las empresas, en particular a las pymes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación