El PIB aún no alegra los sueldos: no han subido ni un 1% en los últimos cuatro años

El salario medio creció un 12,65% desde 2008 y la inflación un 13%

La brecha entre las nóminas más altas y las más bajas se disparó

Roberto Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La crisis no solo azotó al empleo, también erosionó los salarios. Y siguen sin despuntar ahora, pese a que España anda ya por su quinto año de crecimiento económico ininterrumpido. Las últimas estadísticas publicadas recientemente por el INE -con datos relativos a 2017- confirman la atonía en la que siguen instalados los sueldos en España. En los cuatro años completos de crecimiento económico (2014-2017), el salario medio solo ha subido un 0,88% , mientras que el PIB ha ganado casi un 13%.

Tras seis años de crisis y cuatro de recuperación, el último decenio ha sido una etapa perdida para el avance salarial en España. Teniendo en cuenta lo que se ha encarecido la vida, hoy por hoy el sueldo medio en España rinde ligeramente menos que hace diez años: Desde el 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2017, el salario bruto medio creció un 12,65% , pero la inflación lo hizo un 13%.

Además, los expertos advierten que una cosa es el sueldo medio (estadístico) y otra la realidad que aflora cuando se escudriña el panorama salarial: hay una diferencia enorme entre un grupo minoritario de sueldos altos y muy altos, y la abundancia de salarios medios-bajos, bajos o muy bajos, que fueron especialmente zarandeados por la crisis. El economista Jorge Bielsa , profesor de Macroeconomía en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza , insiste en que la evolución real de los salarios ha sido más cruda que la que se dibuja simplemente con el sueldo medio. Sostiene que, aunque el cálculo estadístico de la media indica que los salarios han subido en términos nominales, en realidad los sueldos más abundantes, los medios-bajos, han caído de forma significativa. Y esto, advierte, no solo es un problema desde el punto de vista social, sino también un riesgo para cimentar un crecimiento económico saludable y sostenible.

Un trabajador mileurista le cuesta realmente a la empresa más de 22.000 euros al año con impuestos y cotizaciones

El propio Banco de España alertó sobre esto en un reciente informe titulado «Desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España», en el que subraya el «significativo» aumento de la desigualdad salarial que se ha producido desde que arrancó la crisis.

Según los últimos datos del INE, el sueldo medio en España ronda los 22.800 euros al año, lo que supone una nómina neta de menos de 1.400 euros por catorce pagas. Eso sí, al empresario le supone un coste total de más de 30.000 euros anuales .

La diferencia entre el coste para la empresa y lo que percibe el trabajador se la lleva esa importante porción que el Estado impone para sí en forma de IRPF y cotizaciones a la Seguridad Social. Baste otro ejemplo: un trabajador mileurista le cuesta al empresario unos 22.000 euros al año; al asalariado le quedan netos unos mil euros al mes en catorce pagas, pero a la empresa le supone, de enero a diciembre, un desembolso mensual de algo más de 1.800 euros.

El sueldo, según sectores

Aunque el sueldo promedio ronda los 22.800 euros brutos anuales, las diferencias son muy considerables según el sector de actividad en el que se trabaje, el tamaño de la empresa en la que uno esté contratado, y el lugar de España en el que se desempeña el empleo. Por sectores, el que tiene los sueldos más bajos es el de servicios, con una media de 22.018 euros brutos anuales . Además, también es el sector en el que menos han subido los salarios desde que comenzó la recuperación económica, poco más de un 3% entre 2014 y 2017. En la construcción el sueldo medio es de poco más de 22.100 euros; y en el sector industrial el promedio ronda los 27.400 euros brutos. Eso sí, también depende de si la empresa es más o menos grande. Según los informes del INE, a más tamaño, mejores sueldos . Así, el salario medio en las empresas de menos de 50 trabajadores no llega a los 19.000 euros brutos anuales, mientras que en las de entre 50 y 200 trabajadores roza los 24.500 euros, y en las de más de 200 empleados alcanza los 28.300 euros brutos.

Tampoco todas las regiones tienen el mismo músculo productivo, y eso acaba incidiendo de lleno en los sueldos. La distancia llega a rozar hasta el 50% de unas regiones a otras: Extremadura es la que registra el sueldo medio más bajo, 18.500 euros brutos ; Madrid, la que tiene el salario promedio más alto, 27.200 euros brutos anuales.

Subidas en el horizonte

Cuando la economía transita ya por su quinto año crecimiento ininterrumpido, patronal y sindicatos se han avenido a impulsar la subida salarial en España. Así lo recoge el último Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) , firmado este verano por CEOE, Cepyme, UGT y CCOO. El tira y afloja de la negociación acabó alumbrando una cifra de consenso: fomentar en las empresas revisiones salariales del 2% anual como mínimo, y tender a un 1% adicional condicionado a objetivos tales como la productividad o los beneficios empresariales. Además, en el mismo acuerdo se aceptó como umbral salarial mínimo los 14.000 euros brutos anuales.

Ahora toca trasladar esa letra a la realidad de los sueldos. Expertos como el profesor Jorge Bielsa animan a que se haga con decisión. «Ha llegado el momento para incrementar los salarios; apostar por ello en este momento no es nada revolucionario, lo está diciendo hasta el FMI».

Este economista considera que la subida salarial es necesaria para apuntalar el crecimiento económico en este momento. A su juicio, la afección que el incremento salarial tiene en la producción se vería compensada ampliamente por los positivos efectos que esas subidas de sueldos tendrían por la vía del consumo.

Patronal y sindicatos

Los sindicatos insisten en que van a exigirlo con contundencia. «Las organizaciones empresariales tienen la obligación de cumplir con lo que firmaron, de trasladar esos compromisos a la negociación colectiva, a la realidad de las empresas. Si no es así, los sindicatos movilizaremos a los trabajadores, si es necesario llegando hasta la huelga», afirma a ABC la secretaria de Acción Sindical de CC.OO, Mari Cruz Vicente. «En los diez últimos años, desde que comenzó la crisis, ha habido una devaluación salarial muy importante, que ha afectado sobre todo a los salarios más bajos» , asegura. A su juicio, no todo ha sido fruto de la crisis, sino también a la reforma laboral que -según estima- se diseñó para que contribuyera al recorte salarial.

«Las empresas tienen ahora más beneficios que antes de 2008, la productividad está creciendo en parámetros superiores a los de hace diez años, y esa riqueza que se está generando no puede quedar en manos de unos pocos, se tiene que repartir mejorando salarios y creando más y mejor empleo», afirma la secretaria de Acción Sindical de CC.OO.

Los sueldos medios más bajos se concentran en el sector servicios y en la pequeña empresa

Por su parte, tanto CEOE como Cepyme han acabado admitiendo la conveniencia de dar un empujón a los salarios , aunque lo han hecho partiendo de planteamientos más cautelosos. Este verano, escasos días antes de que se firmara el Acuerdo por el Empleo entre patronal y sindicatos, el director de Relaciones Laborales de CEOE relativizaba la cuestión de los salarios: «No hay ningún elemento, ni siquiera el Producto Interior Bruto (PIB) , que nos diga lo que tienen que subir los salarios. Lo que hay es una percepción de tipo general que no se corresponde con la realidad, porque los salarios siguen subiendo y en cuanto a si lo deberían hacer más es una percepción muy subjetiva», declaró.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación