ESPECIAL GRANDES EMPRESAS
Las mejores embajadoras de la «marca España» en el mundo
Sólidamente enraizadas, las firmas de capital extranjero con presencia en nuestro país son un importante foco de innovación con gran capacidad tractora
En España se ubican más de 10.600 filiales de empresas multinacionales que dan empleo a 1,7 millones de personas de forma directa en todos los sectores de actividad. Aunque estas empresas representan el 0,47% del número total en los sectores de industria, comercio y servicios de mercado no financieros, su impacto en la economía nacional es muy representativo ya que contribuyen con un 28,1% de la cifra de negocios, un 15,3% del empleo, el 39,5% de las exportaciones y el 38,4% del gasto empresarial en I+D.
«La capacidad tractora y multiplicadora de las multinacionales de capital extranjero sobre variables económicas esenciales como el empleo, las exportaciones o la I+D, así como su aportación en calidad de embajadores de la marca España ante la comunidad internacional, son indudables», indica Beatriz Blasco Marzal, presidenta de Multinacionales por marca España. Recuerda además que nuestro país cuenta con una densa red de empresas de capital extranjero de todos los sectores, con instalaciones regionales de empresas tecnológicas, industriales y de servicios desde las que las que se atienden terceros mercados.
Donde también destacan las multinacionales es en su apuesta por la innovación. Las filiales de empresas extranjeras en España son responsables del 39% del gasto empresarial en I+D+i. Tienen una visión global de los modelos que funcionan en el mundo y tiene vocación de crear y recrear los modelos. «Vemos que España tiene mucho potencial, es excelente en la investigación, pero no tanto en el desarrollo y la innovación», indica Renato del Bino, director general de la Fundación I+E, creada en 2007. Detecta problemas para transmitir esa producción científica en el mercado y acaba por no ser aprovechada por las empresas españolas. Durante los peores años de la crisis, entre 2007-2012, la presencia de las multinacionales no disminuyó, sino que aumentaron sus plantillas. «No nos escondemos, aspiran a crecer su negocio y aumentar. Quieren crecer donde operan y atraer inversiones aquí», subraya. Recuerda también que una gran multinacional compite duramente con otras filiales de la compañía para mantener las inversiones en centros de fabricación, de excelencia... «Atraer inversiones se traduce en creación de empleo de calidad», puntualiza Del Bino.
Contribuyen con un 28% de la cifra de negocios, un 15% de empleo y el 39% de exportaciones
Desde la Fundación I+E señalan también que hay muchas soluciones que se crean en España y después triunfan fuera. «Es un magnífico país, con mucho talento y gente muy capacitada que trabaja igual o más que los vecinos europeos. Fruto del compromiso que tienen las multinacionales con España han conseguido traer proyectos innovadores que generan empleo y riqueza y no solo en Madrid y Barcelona, también en otras regiones», añade.
El “Barómetro del clima de negocios en España desde la perspectiva del inversor extranjero” afirma que los inversores valoran muy positivamente aspectos relativos a infraestructuras, como la calidad de los aeropuertos, carreteras, las estructuras y servicios de telecomunicaciones y el tren de alta velocidad. «También destacan aspectos de capital humano, como la disponibilidad de mano de obra cualificada y su capacidad de aprendizaje, además de los relativos a la calidad de vida que son considerados fortalezas de nuestro país, como la seguridad», indica la presidenta de Multinacionales por marca España. En cuanto a las debilidades señala que los inversores identifican aspectos de mejora en el entorno regulatorio, como la rapidez y eficacia de los juzgados mercantiles y la carga burocrática. «El coste de la electricidad es otra de las principales debilidades junto con algunos aspectos fiscales, como las cuotas a la Seguridad Social o el Impuesto de Sociedades», puntualiza.
Ejemplos de compañías que echan profundas raíces en nuestro país hay muchos. Una referencia es la multinacional suiza Roche, que comenzó a operar en España en 1903. «En la actualidad es un país muy importante para Roche, especialmente en lo que se refiere a la investigación biomédica, donde sin duda está en el grupo de cabeza a nivel europeo», indica Stefanos Tsamousis, director general de Roche Farma. Para esta compañía farmacéutica España constituye, tras Estados Unidos, «uno de los principales países de Roche en lo que se refiere a inversión en I+D biomédica. Los profesionales sanitarios y los investigadores españoles tienen una gran cultura científica y muchos de ellos son líderes indiscutibles en sus áreas terapéuticas en el ámbito internacional».
Sobre el terreno
Roche cuenta con el Centro Global de Infraestructuras y Soluciones (Roche GIS), un nodo de referencia internacional en materia de nuevas tecnologías que tiene sede en España y da servicio a usuarios de todo el mundo. Nuestro esfuerzo inversor supera los 140 millones de euros al año en España», destaca.
Desde la multinacional suiza aseguran que compañías como Roche «tienen una enorme importancia para el tejido empresarial e industrial español. En nuestro sector estamos hablando de empresas basadas en la generación de conocimiento, líderes en alta tecnología, que fortalecen el tejido investigador, que generan empleo estable, joven y de alta calidad y cuyo objetivo es la mejora de la salud».
Tsamousis cree que n o hay muchos sectores tan estratégicos a futuro para un país como España como el sector farmacéutico innovador. «Nos llaman multinacionales pero la realidad es que trabajamos codo con codo, en un marco de estrecha colaboración, con hospitales, centros de investigación, profesionales, pacientes, administraciones… Somos un aliado del sistema sanitario, y queremos serlo cada vez más, porque si queremos avanzar de verdad en la búsqueda de nuevas soluciones para nuestros pacientes el que va solo no llega a ningún lado», añade.
Noticias relacionadas