REE mejora la interconexión con Francia con tecnología única

El desfasador construido en Austria ha necesitado un mes para llegar a Guipúzcoa

Traslado del desfasador hacia la subestación de Arkale (Guipúzcoa) ABC
Javier González Navarro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Red Eléctrica (REE) ha vuelto a marcar un hito en nuestro sistema eléctrico con el proyecto del desfasador de Arkale, en Oyarzun (Guipúzcoa), que va a mejorar la todavía insuficiente interconexión con Francia. Un desfasador es un dispositivo que permite modificar de forma voluntaria los parámetros que regulan la potencia eléctrica que va por una línea . Actúa como un limitador de potencia, forzando que parte de la energía se encamine por otra vía más descongestionada; gracias a él, se puede elegir la línea por la que se quiere que vaya la electricidad.

El desfasador se ha definido a medida para la línea y circunstancias eléctricas particulares especificadas por REE, que exigieron un diseño y configuración que lo hacen único en el mundo. El dispositivo, de 220 kV (kilovoltios) y 550 megavoltamperios (MVA) de potencia, tiene 18,3 metros de ancho , 18,7 de largo y 6 de alto. El peso total con todos los componentes es de más de 900 toneladas, según REE.

Se construyó en las instalaciones que la multinacional alemana Siemens tiene en la localidad austriaca de Weiz. De aquí se trasladó por ferrocarril hasta Linz, donde se embarcó y, a través de las rutas fluviales que unen el Danubio con el Rhin, llegó a Rotterdam (Holanda). Luego, por mar, hasta el puerto de Pasajes (Guipúzcoa) y, desde allí, en un megacamión especial, hasta la subestación eléctrica de Arkale. El viaje ha durado más de un mes.

La parte más espectacular ha sido seguramente la última, desde su descarga en Pasajes, operación que duró más de seis horas y en la que se necesitaron 30 trabajadores, hasta su llegada a Arkale. Para ello se ha utilizado un camión de casi 100 metros de largo y 20 ejes dobles, lo que ha supuesto uno de los mayores cargamentos que han circulado por las vías españolas . Este megacamión realizó el traslado durante dos noches para causar los menores problemas a la circulación. No obstante, se tuvieron que cortar varías vías a su paso, se modificaron curvas, glorietas, etc... y se desplazaron semáforos y otras señales.

La instalación es un proyecto de interés común europeo, sometido a seguimiento presupuestario, cuya puesta en servicio está prevista para este mismo año. El presupuesto inicial ascendía a unos 20 millones.

Evitar saturación en la línea

La planificación energética 2015-2020 contemplaba la instalación de un desfasador en la línea de interconexión de 220 kV entre la subestación de Arkale (Guipúzcoa) y Argia (Francia), cuyo objetivo es reforzar la red transfronteriza del País Vasco y equilibrar los flujos este-oeste en la frontera entre ambos países evitando situaciones de saturación en la línea.

Si bien por sus características es único en el mundo, en la red de transporte hay otro semejante en San Miguel de Salinas (Alicante) y está previsto instalar uno de 400 kV y 1.270 MVA en Galapagar (Madrid).

Los sistemas de transporte mallados permiten asegurar un camino entre la generación y la distribución. Además de aumentar la fiabilidad y seguridad del sistema, se puede optimizar la necesidad de generación para atender la demanda. A veces, el camino que siguen los flujos de potencia de forma natural puede llevar a ciertas líneas al límite de su capacidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación