Cerca de millón y medio de españoles han cambiado de casa durante la pandemia para protegerse del Covid-19
Cerca de cuatro millones de hogares han acometido alguna reforma con el objetivo de ganar comodidad, en una época donde gran parte del tiempo se pasa en la vivienda
La pandemia ha puesto en valía el peso de lo cotidiano o así al menos se puede deducir en el comportamiento que los consumidores españoles han tenido a lo largo de este año. Así, a raíz del Covid-19 en España se han registrado hasta un millón trescientas mil mudanzas, la mayoría por parte de propietarios que han querido huir de los entornos urbanos en busca de viviendas en espacios rurales o residenciales, con el interés de ganar más espacio, tener jardín o terraza o disponer de áreas verdes y transporte público a mano. Todos, lugares donde cobijarse del virus.
De la misma forma, el 20% de los españoles han empezado a valorar el tiempo que pasan en casa, y esto se ha traducido en un aumento de las reformas en los hogares. Sobretodo en baños, cocinas y habitaciones con un 59% de consumidores que aseguran haber llevado a cabo estas obras. Asimismo, más del 17% ha hecho cambios sin reforma en su hogar para adaptarlo al confinamiento .
Así lo ha desvelado el informe de la división de hogar de la aseguradora Línea Directa Generación Covid-19: Cómo han cambiado los hogares españoles durante la pandemia. El informe también hace un desglose por Comunidades Autónomas y acredita que es en Baleares (11%), seguido de Andalucía (10,8%) y Extremadura (10,4%) donde más traslados de vivienda se han registrado. En el lado opuesto madrileños (3,4%), castellano-leoneses (3,8%) y vascos (4%) son los que menos han apostado por un cambio de residencia.
En cuanto a las reformas, el documento cifra en 3,9 millones los hogares españoles que han decicido hacer algún cambio en su vivienda o espera acometerlo en un futuro próximo. De esta forma, la mayoría ha optado por cambiar la distribución del mobiliario (65,1%) y comprar mesas de escritorios para teletrabajar (31,4%) u otros muebles (26,5%).
Por edades, los jóvenes son los más inconformistas con su hogar y los que más reformas y cambios han llevado a cabo, mientras que por género, los hombres prefieren mudarse mientras que las mujeres optan más por cambiar la decoración de la casa.
El teletrabajo, cambia la perspectiva
El teletrabajo , uno de los grandes protagonsitas del año, ha sido el responsable de que la percepción que los españoles tenían del hogar haya cambiado. Así, una de las principales consecuencias ha sido que 11,8 millones de hogares hayan afirmado que sus gastos en casa han aumentado durante la pandemia, desde las facturas de luz o gas al carrito de la compra , pasando por la comida a domicilio o los productos relacionados con el ocio. Aun así, la mitad de ellos asegura que ha ahorrado más respecto a otros años, según datos del informe llevado a cabo por la aseguradora.
La misma encuesta registra que uno de cada 3 españoles prefiere trabajar de forma presencial, un 24% aboga por un modelo mixto, mientras que uno de cada cinco prefiere trabajar desde casa . Al ser preguntados sobre los gastos derivados del teletrabajo, ocho de cada diez españoles piensan que deberían ser las empresas quienes paguen una parte importante, una opinión muy extendida entre los más jóvenes. Por regiones, navarros, baleares y canarios son los que más apuestan por esta medida, siendo riojanos y aragoneses los que menos.
Por último, la conciliación ha sido también uno de los quebraderos de cabeza en esta era del teletrabajo para casi 5 millones de hogares en España, especialmente para las mujeres y hogares con hijos, ya que la mitad apunta a la incompatibilidad de trabajar en remoto con el cuidado de los niños .
Noticias relacionadas