La pandemia desinfla los alquileres en Madrid y Barcelona
Agosto refleja un cambio de ciclo, con rebajas del 3,2% en la capital y del 5% en la Ciudad Condal

Con una oferta reducida y una demanda desbocada, ha hecho falta una pandemia sanitaria para doblegar los alquileres en Madrid y Barcelona. Al menos parcialmente. En agosto, el precio de los alquileres ha caído un 3,2% en Madrid (hasta situarse en 16,25 euros ... por metro cuadrado) y un 4,9% en Barcelona (hasta los 16,73 euros por metro cuadrado) con respecto al mismo mes del año pasado, según los datos de Fotocasa a los que ha tenido acceso en exclusiva este periódico. Cifras que contrastan con el resultado nacional de España, que registra una subida interanual del 8,6%.
Los datos ya registraban tímidos descensos en los alquileres durante los últimos meses, incluso antes de que estallase la pandemia. Pero la tendencia no se ha confirmado hasta el verano. Y ahora se abre un nuevo ciclo en el mercado, condicionado por la delicada situación económica de España, donde la tasa de paro ha escalado hasta el 15,33% según la última EPA y miles de hogares se han quedado sin ingresos.
Este complejo contexto relajará el precio de los alquileres, que se habían desbocado en los últimos años en las grandes ciudades. Una tendencia que, unida al incremento de los precios de compra y la atonía de los salarios en colectivos como los jóvenes, había convertido el acceso a la vivienda en uno de los mayores desafíos sociales de la España pre-Covid.
Menos pisos turísticos
La portavoz de Fotocasa, Anaïs López, asegura que se esperaba una moderación de los alquileres en 2020 en Madrid y Barcelona «porque el precio había crecido muchísimo los últimos años, llegando a superar los precios máximos del histórico de precios». «La crisis del coronavirus lo que ha hecho es adelantar o avanzar esta tendencia de moderación de precios», abunda López.
Porque no se esperan grandes desplomes de las rentas. Al menos, no a corto plazo. Los portales inmobiliarios han explicado que, si bien la pandemia del coronavirus ha mermado la capacidad de pago de los inquilinos, no ha afectado a su interés en vivir en el centro de los grandes núcleos urbanos. «Para que realmente haya bajadas más representativas en los precios del alquiler se necesita mucha más oferta. La demanda de alquiler sigue siendo muy elevada y esto hace imposible que puedan bajar mucho los precios», explica la portavoz de Fotocasa.
A la espera de la conclusión de la construcción de los alquileres sociales prometidos por el Ministerio de Transportes, en el sector miran al impacto que puede tener en los precios el trasvase de pisos turísticos al mercado residencial. La semana pasada, Idealista publicó un informe en el que reflejaba que los alquileres habían subido un 1,4% en Madrid durante el segundo trimestre respecto al primero y destacaba que había más demanda y menos oferta en la mayoría de distritos de la ciudad. Pero no en todos. Centro, una de las zonas donde se aglutinaban una mayor cantidad de pisos turísticos, registraba un incremento del «stock» del 20,5%. Fue el distrito donde más cayeron los precios durante este periodo (-2,8%).
El impacto de la ocupación
«El mercado del alquiler va a salir reforzado de esta crisis, por lo que es necesario tomar medidas ahora para incrementar la oferta y evitar así que cuando llegue la recuperación se produzcan de nuevo los repuntes de precios vistos en los últimos años», opina la directora general de la asociación de propietarios Asval, Beatriz Toribio. Entre estas medidas, según la asociación, se encuentra «reforzar la seguridad jurídica».
«El mercado está copado por propietarios particulares, y si fenómenos como la ocupación siguen al alza estos no van a sacar su vivienda al mercado», añade Toribio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete