Más de un millón de autónomos registran unos ingresos mensuales inferiores al salario mínimo
De la información de la AEAT también se extrae que solo unos 752.000 trabajadores por cuenta propia contabilizan unos rendimientos netos en el tramo que va de los 12.000 a los 30.000 euros
Cuánto es el salario mínimo interprofesional
Estos son los requisitos para solicitar las ayudas a los autónomos del Plan Relanza
![Negocio en alquiler](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2021/02/16/autonomos-ingresos-kH4D--1200x630@abc.jpg)
Antes de que la pandemia de coronavirus les diera la puntilla, los trabajadores por cuenta propia ya pasaban por dificultades a la hora de mantener sus negocios y llegar a fin de mes. Más de un millón de autónomos -un total de 1.044.000- obtienen unos rendimientos netos inferiores al salario mínimo al ingresar menos de 12.000 euros anuales, según datos de 2018, es decir, los últimos disponibles de la Agencia Tributaria (AEAT). Esta cifra equivale a un tercio de los afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), que se sitúa en 3,2 millones-, según destacan desde la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) en base a los datos de la AEAT.
De la información de la AEAT también se extrae que solo unos 752.000 trabajadores por cuenta propia contabilizan unos rendimientos netos en el tramo que va de los 12.000 a los 30.000 euros. En la parte alta de la tabla se encuadran los 330.000 trabajadores por cuenta propia que ingresan de 30.000 a 60.000 euros y los 200.000 que obtienen rendimientos netos superiores a los 60.000 euros anuales.
Desde ATA aclaran que la estadística aportada por Hacienda solo hace referencia a los ingresos de los profesionales que están en estimación directa y régimen de módulos y que excluyen los autónomos societarios. En concreto, 1.926.780 están en estimación directa y 380.000 en módulos.
Un sistema «injusto»
Ante este panorama, desde ATA critican que aún no sean públicos los nuevos datos de Hacienda con los que trabaja el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, con el objetivo de reformar en breve el nuevo sistema de cotización por ingresos reales. Con los últimos datos de Hacienda, no serían 2,1 millones de autónomos los que ingresan menos de lo cotizan por la base mínima a la Seguridad Social - tal y como calcula Escrivá- sino la mitad, es decir, un millón de trabajadores por cuenta propia , aclaran desde ATA. Aunque se rebajara a la mitad de autónomos los que se beneficiarían de una bajada de la cuota mínima, la Tesorería se vería obligada a compensar la pérdida de ingresos y tendría que subirle la cotización al resto de afiliados al RETA, señalan desde ATA . «Si le bajáramos la cotización a un millón de autónomos, que son los que realmente sus ingresos están por debajo del SMI, para poder recaudar 6.000 millones más, lo que supone un 50% más de la recaudación total del RETA (12.000 millones anuales) habría que subir entre un 60% y un 70% las cuotas a los 2,2 millones de autónomos restantes», argumentó el presidente de ATA, Lorenzo Amor.
Además, los datos de la Seguridad Social han puesto sobre la mesa un giro en la situación ya que actualmente algo más de la mitad de este colectivo -el 52,38%- ya cotiza por la base mínima de 944 euros, mientras que el resto se encuadra en las bases más altas , que van desde una horquilla de los 1.000 hasta lo 4.070 euros mensuales . Por otro lado, ATA denuncia que la propuesta del sistema de cotización por ingresos reales excluiría a la mitad de los trabajadores por cuenta propia y supondría una subida de cuota para 700.000 autónomos. La razón reside en que este sistema solo se podría aplicar a aquellos autónomos que tributan en estimación directa y a aquellos sobre los que se puedan conocer sus rendimientos netos.
La gestión de la pandemia en España y la falta de ayudas directas han empeorado la de por sí difícil situación económica de la red de pequeños empresarios de nuestro país. Por lo tanto, el número de autónomos que ingresa menos de 1.000 euros al mes aumentará inexorablemente por el impacto de la crisis sanitaria y económica. Del barómetro de cierre de 2020 elaborado por ATA se contabilizan en 20.000 euros las pérdidas medias por cada emprendedor en el ejercicio pasado, una cifra que asciende a un agujero de 65.000 millones de euros en conjunto . En detalle, un 33,5% -1.144.000 de pequeños empresarios- refieren pérdidas superiores a 30.000 euros y un 61,5% -dos millones- calculan que dejaron de ingresar unos 15.000 euros. Estas pérdidas fueron consecuencia de un escenario en el que un 83,6% de los autónomos afirman que sus ventas se redujeron respecto al año anterior y para la mitad de estos -un total de 1.700.000-, el desplome de los ingresos fue superior al 60%.
Noticias relacionadas