ATA y Cepyme exigen al Gobierno ayudas directas como las de Alemania para autónomos y empresas

El colectivo denuncia que ERTE, ayudas por cese de actividad y moratorias no ha sido suficientes para salvar a empresas, autónomos y empleos

Reunión telemática de la junta directiva de ATA ABC

ABC

Los trabajadores por cuenta propia y sus negocios se encuentran al límite tras casi un año de pandemia, cierres y restricciones sin que haya puesto en marcha «ninguna indemnización ni compensación real» , según critican desde la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). En un nuevo llamamiento al Ejecutivo, la junta directiva de ATA -reunida hoy de manera telemática- acordó reclamar ayudas directas para los autónomos que deben llegar «de manera inmediata al colectivo» y formar parte de un rescate real del tejido productivo de España.

«Durante meses no se ha hecho un análisis ni se ha reconocido una situación que algunos ya advertíamos», argumentó Lorenzo Amor, presidente de ATA. « ERTE, ayudas por cese de actividad y moratorias no han sido suficientes para salvar a empresas, autónomos y empleos . Y no lo decimos solo desde ATA, el BCE y el FMI también ha puesto la cara colorada a aquellos que tienen que procurar que los autónomos sigan siendo viables. Somos los últimos en ayudas directas », ha añadido.

«¿Quién determina la viabilidad de un autónomo o empresa?, ¿Con qué criterio? ¿Qué base medible y técnica va a determinar que un bar es viable y otro no?», se preguntó el presidente de ATA durante la junta directiva. «Lo que es indudable es que los autónomos estarían mejor si hubieran puesto ya en marcha una batería de ayudas directas como hizo en su momento Alemania y otros países UE».

«No son un regalo»

« Las ayudas directas a autónomos que debe poner en marcha el Estado no son ningún regalo», apostilló Amor. «Son una indemnización, una compensación a sus pérdidas, por seguir pagando los gastos corrientes , como han hecho otros países de UE, a los autónomos y a las empresas a los que se les ha limitado la actividad e incluso cerrado sus negocios. Cuidado en poner tiritas a hemorragias».

Desde ATA insistieron, por lo tanto, en la urgencia de implantar un modelo que es un ejemplo en Europa y exigieron que se compensen las pérdidas de autónomos y empresas con ayudas directas que cubran el 70% de lo facturado en el primer trimestre de 2020 , al estilo de las medidas de Alemania. « Estamos en un momento de remar juntos. Pero aquí parece que es imposible. El mismo día que se tumbó en el Congreso de los Diputados una proposición para bajar el IVA a la hostelería , en Alemania se aprobó, por unanimidad de populares y socialistas su rebaja», insistió el presidente de ATA. «No queda agua en el pozo. Ya no es un problema de financiación, es un problema de solvencia, de supervivencia», remarcó.

Última oportunidad

Por su parte, el presidente de Cepyme y vicepresidente de la CEOE, Gerardo Cuerva, también consideró hoy que ha llegado el momento definitivo de que el Gobierno comparta el esfuerzo que están haciendo las pymes. «O metemos dinero en las empresas o nos cargamos el tejido productivo (...) Desgraciadamente, el Gobierno de España se empeña en llegar tarde al auxilio que piden las pymes. No entiendo por qué vemos a otros países de la Unión Europea que ayudan a su tejido productivo de forma directa y nuestro Gobierno no», lamentó.

«Si cortas el grifo de los ingresos y no reduces, de alguna manera, la obligación de gastos, se convierte en una sangría que acaba con la vida de las pymes. Esa situación, o se palia inyectando capital, o la empresa tiene un futuro muy incierto», insistiço.

Una alternativa para ayudar a las empresas sería convertir una parte de las líneas ICO de liquidez en capitalización a fondo perdido . Sin embargo, Cuerva cree que esta medida no sería útil para todas las empresas. «Sería una opción dependiendo del estado del balance de la empresa. Cuando uno está sobreendeudado, y no tiene ingresos, la bajada de la obligación de parte de la cuota de amortización de ese crédito, no es suficiente, no conduce a nada, porque no tienes recursos para poder hacer frente a esas amortizaciones», explicço.

Para Cepyme, además de la condonación de una parte de los créditos ICO, se necesita una inyección de capital. Además, Cuerva señala que a la hora de distinguir empresas viables de las que no lo son, debe hacerse «de forma quirúrgica. «No estamos pidiendo café para todos. Hay que buscar cuáles son los sectores y empresas que son viables, porque entendemos que los recursos no son ilimitados. Hay que salvar empresa por empresa, y eso tiene un coste de gestión que tenemos que asumir», concluyó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación