Luis Gallego: «Sin aviones no hay turismo y sin turismo peligra España»
El sector del transporte reclama al Gobierno que amplíe los ERTE y deje de lado las subidas fiscales para garantizar la supervivencia del sector
El coronavirus está suponiendo la peor crisis de la historia para el sector de la aviación , que tendrá que reconvertirse y necesitará más estímulos para sobrevivir. Es el mensaje que ha querido transmitir el presidente de Iberia, Luis Gallego, durante su intervención en la mesa sobre el sector del transporte celebrada este martes en el marco de la macrocumbre empresarial organizada por la CEOE.
En el encuentro, que ha servido para cerrar la segunda jornada de la cumbre, Gallego ha sorprendido con un impactante discurso en el que ha puesto de manifiesto la delicada situación del sector aéreo. «Hay que actuar ya. Al principio de la crisis pensábamos que tendría forma de V, luego de U y ahora ya vemos que tiene forma de L. Según la IATA, el tráfico va a caer un 60% este año y las aerolíneas quemarán 84.000 millones de euros. Durante la anterior crisis económica, perdieron 31.000 millones en varios años. Además, el sector saldrá con 120.000 millones más de deuda», ha destacado el directivo.
Gallego ha avisado de que esta situación impactará en la economía española, porque el 80% de los viajeros internacionales que llegan al país lo hacen a través del sector aéreo. «Sin aviones no hay turismo y sin turismo peligra nuestro país», ha advertido. Por ello, el directivo ha pedido al Gobierno que incremente las ayudas, ya que los avales del ICO, aunque «han sido de ayuda», son mucho más reducidos que las ayudas puestas en marcha por otros países.
No es el único dardo que ha lanzado al Gobierno, ya que el presidente de Iberia ha asegurado explícitamente que la empresa ha «explicado a los pasajeros la posibilidad de reembolso» de vuelos cancelados. Una frase que responde a la denuncia presentada por el Ministerio de Consumo a Iberia y otras 16 aerolíneas por precisamente no explicar de estas devoluciones.
Asimismo, el directivo ha criticado que los rescates públicos acometidos por otros países han servido de salvavidas para aerolíneas «que tenían una difícil supervivencia» y ha complicado la «competencia» en el sector aéreo.
Sobre la situación concreta de Iberia, el presidente de la compañía ha explicado que solo se ha salvado el 2% de la operativa tradicional de la empresa, que ha realizado más de 50 vuelos de repatriación y más de 100 de transporte de m aterial sanitario. Gallego ha anunciado además que la antigua compañía de bandera está renegociando fechas de entrega de aviones y acelerando salidas. «La flota va a ser más pequeña, es un asunto estructural».
Respecto a las previsiones del sector, Gallego ha criticado que la reapertura está siendo «desordenada y poco homogénea». Además, ha pedido a la Unión Europea que apruebe un plan de ayudas para favorecer la renovación de las flotas de las aerolíneas hacia aparatos menos contaminantes. «Tendría un efecto multiplicador en el empleo», ha explicado, al tiempo que advertía de que las aerolíneas no podrán hacer frente a esta renovación. «Estamos obligados a reinventarnos una vez más, pero no será fácil». A nivel nacional, Iberia insiste en llegar el AVE a Barajas y reducir las tasas aeroportuarias.
Falta de mano de obra
Más allá del sector aéreo, el evento de CEOE ha contado con la presencia de representantes del mundo ferroviario, terrestre y marítimo, que han reclamado al Gobierno medidas enfocadas a mantener el empleo y dejar de lado las subidas fiscales. Como portavoz del primer ámbito se ha erigido el presidente de CAF, A ndrés Arizkorreta, que ha centrado su discurso en la cesidad de apoyo que tienen actualmente los operadores ferroviarios.
Arizkorreta ha puesto el ejemplo de la holandesa NS, que ha anunciado que perderá 4.700 millones en los próximos cinco años, mil solo en 2020. «Los operadores son claves para mantener vivo al sector», ha explicado. El directivo también ha hecho referencia a la «necesidad de mantener los programas de inversión previstos en el ferrocarril», porque pararlas supondría «un retraso irremediable» y pondría a las empresas europeas en una situación de desventaja respecto a los fabricantes chinos.
En el ámbito del transporte terrestre, el presidente de Alsa, Jorge Cosmen, ha lamentado que las medidas enfocadas a garantizar un cierto distanciamiento social dificultará la recuperación del sector del autobús, que ha registrado caídas de ocupación del 90%. Además, ha avisado que tendencias como el teletrabajo y la reducción del transporte escolar tendrán un impacto considerable en el sector. Por ello, el directivo ve «imprescindible» la prolongación de los ERTE para sostener una actividad que además es muy estacional.
Y sobre el recién estrenado ingreso mínimo vital, Cosmen ha propuesto vincular la ayuda a formaciones como la de conductor de autobús, recordando que en el sector hay una gran escasez de mano de obra. «Hay que dar confianza y estar unidos», ha apostillado.
Oportunidades de inversión
Además del presidente de Alsa, el evento ha reunido a otros representantes del transporte terrestre. Es el caso de Marcos Basante , presidente de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), que ha destacado que durante la crisis se ha visto «la importancia esencial que ha tenido el transporte de mercancías por carreteras», que ha «garantizado el abastecimiento de los hogares y la actividad industrial y hospitaliaria». Además, Basante ha criticado el cambio de medidas y peso que ha aprobado recientemente el Gobierno.
Una crítica que ha sido compartida por el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Transporte por Carretera (CONETRANS), C armelo González , que ha lamentado el «ninguneo» sufrido por el sector. Gónzalez también ha explicado que la asociación ha transmitido una serie de medidas al ministro de Transportes, José Luis Ábalos, y que están a la espera de la respuesta del número tres del Partido Socialista.
Del lado de las oportunidades, han destacado las palabras pronunciadas por Juan Pablo Lázaro , presidente de Sending y exvicepresidente de la CEOE, en el ámbito del comercio electrónico. «España tiene una posición geoestratégica privilegiada y muchos portales están buscando nuevas localizaciones», ha explicado Lázaro, que también ha propuesto impulsar medidas laborales basasdas en la flexiseguridad y fiscales para atraer esa inversión.
Respecto a la situación del sector marítimo, Alejandro Aznar , presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE) ha pedido potenciar la llamada economía azul con medidas como una ampliación de la reducción de las tasas portuarias y la promoción de la innovación.
Noticias relacionadas